19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:40
19/08/2025 06:39
19/08/2025 06:38
» Corrienteshoy
Fecha: 19/08/2025 04:40
Bolivia cierra veinte años de izquierda y desahucia la sucesión de Morales Las elecciones de este domingo en Bolivia confirmaron lo que anunciaban los sondeos –el fin de veinte años de dominio político del Movimiento para el Socialismo (MAS) , creado por Evo Morales y barrido por una crisis económica de la que en buena parte es responsable–, pero ofrecieron más mensajes que las encuestas no contabilizaban del todo. En primer lugar, la victoria fue para Rodrigo Paz , del Partido Demócrata Cristiano , un candidato de derecha moderada que, sin estar en el radar demoscópico, se impuso por sorpresa a quienes, más a la derecha, parecían ir en cabeza : el empresario Samuel Doria , que finalmente quedó en tercer lugar, y el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga , quien se enfrentará a Paz en la segunda vuelta del 19 de octubre. Nacido en Santiago de Compostela durante el exilio de su padre, el presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Rodrigo Paz Pereira obtuvo el 32,1% de los votos y parte con ventaja frente al 26,8% de Quiroga; Doria ya le ha ofrecido su respaldo y se cuenta con que atraerá parte del voto huérfano del electorado tradicional del MAS. Anterior alcalde de Tarija y recientemente senador, ha obtenido un voto rural que pasaba desapercibido, no basado en el indigenismo, del que no forma parte, sino en el lema « capitalismo para todos ».Noticia Relacionada estandar Si Bolivia vota presidente con un gran dispositivo de seguridad, amplia observación internacional y el boicot de Evo Morales Ronald Catari El expresidente, que se encuentra inhabilitado, ha llamado al voto nulo como forma de protestaUn segundo elemento importante de las elecciones es el escaso apoyo logrado por quienes pretendían recoger la bandera de la izquierda que había sido mayoritaria hasta ahora. Andrónico Rodríguez , el joven heredero de Morales que traicionó a este presentándose como candidato, quedó relegado al cuarto puesto, con un 8,2% de los votos, mientras que Eduardo del Castillo , candidato del MAS en lugar del impopular presidente Luis Arce (elegido en 2020, pasado el año de interinidad que hubo con la anulación de las elecciones de 2019), solo logró el 3,1%. Frente a ellos, Morales emergió como alguien aún con fuerza: al no poder presentarse a la reelección, tras estar en el poder de 2006 a 2019, promovió el voto nulo y este cosechó un destacable 19%. A pesar de esa satisfacción en la venganza por parte de Morales en estas disputas fratricidas, la división interna en la izquierda es insuperable en el corto plazo y el propio Morales tiene la imposibilidad de volver a ser candidato , aparte de que su liderazgo reclama objetivamente un reemplazo. Además, el MAS y sus escisiones apenas tendrán representantes en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, cuya composición también se decidió este domingo y en las que la derecha tendrá la mayoría.La cuestión es que parte de los sectores centrales de la sociedad boliviana dieron la espalda a quienes han arrastrado a Bolivia a su peor crisis económica de las últimas décadas y votaron a quien promete un cambio sustancial , pero moderado, frente a las soluciones en principio más drásticas de Quiroga y Doria. De todos modos, de ganar en octubre, Paz tendrá que aplicar recortes importantes; de hecho, al igual que Quiroga (presidente en 2001--2002 y candidato en varias ocasiones).Paz promueve la eliminación de los subsidios a los combustibles . Si hasta hace pocos años, Bolivia se había destacado como exportadora de gas natural , la falta de inversión en el sector ha provocado una caída de la producción, la necesidad de importación de combustible y el agotamiento de las divisas internacionales condenando al Estado a un complicado cuadro macroeconómico, con graves consecuencias sociales.La historia se repiteDe alguna forma, la historia se repite. Evo Morales y el MAS llegaron al poder en 2006 a raíz del descontento social derivado de las duras medidas económicas tomadas en las dos últimas décadas del pasado siglo para superar la « crisis de la deuda » latinoamericana que había estallado en los 80. La situación hoy revive algunos aspectos de aquella crisis económica : el PIB boliviano creció en 2024 solo un 1,3% y se espera que en 2025 lo haga un 1,1%, que es la peor cifra desde la década de 1980 (con la excepción de 1999); la deuda pública fue en 2024 del 92,4%, igualando la cifra de 2003 y revirtiendo toda la ventaja lograda durante la « década de oro » de las materias primas (en 2011 la deuda llegó a ser del 35%). La inflación, de acuerdo con las previsiones del FMI, puede situarse este año en el 15% del PIB, mientras que el déficit superará en unas décimas el 10% por tercer año consecutivo, con una tendencia al alza en los próximos ejercicios.El padre de Rodrigo Paz ya tuvo que enfrentar como presidente de Bolivia aquella gran crisis del cambio de siglo. En realidad, aquella situación –en la que también Tuto Quiroga fue presidente un par de años– no hizo más que deteriorarse y eso acabó llevando al poder al MAS, que aprovechó la desestabilización callejera provocada por Evo Morales. Hoy las dificultades socioeconómicas apartan a su vez al MAS y llevarán al poder a otro Paz o al propio Quiroga. Fuente: https://www.abc.es/internacional/bolivia-cierra-veinte-anos-izquierda-desahucia-sucesion-20250818042344-nt.html
Ver noticia original