19/08/2025 04:45
19/08/2025 04:45
19/08/2025 04:44
19/08/2025 04:44
19/08/2025 04:43
19/08/2025 04:43
19/08/2025 04:43
19/08/2025 04:43
19/08/2025 04:42
19/08/2025 04:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/08/2025 02:37
Investigadores de Johns Hopkins evaluaron los efectos de una dieta adaptada sobre la glucemia en adultos con diabetes tipo 2 (Imagen Ilustrativa Infobae) Un grupo de especialistas de la Universidad Johns Hopkins realizó un ensayo clínico para analizar los efectos de una nueva versión de la dieta DASH diseñada específicamente para personas con diabetes tipo 2. La investigación publicada en Nature Medicine reunió a 89 adultos diagnosticados con esa condición y utilizó un diseño de tipo cruzado. Cada participante siguió cuatro regímenes alimentarios distintos, en un orden secuencial y aleatorio, de modo que todas las personas recibieron las mismas intervenciones en distintas etapas. Los regímenes evaluados incluyeron la dieta DASH4D —una variante del plan alimenticio tradicional DASH, modificada para diabetes—, y una dieta estadounidense típica como grupo de comparación. Ambos patrones dietéticos se aplicaron alternadamente en versiones altas en sodio (3.700 miligramos diarios por cada 2.000 kilocalorías) y bajas en sodio (1.500 miligramos diarios por cada 2.000 kilocalorías). Cada ciclo duró cinco semanas. El objetivo del diseño fue aislar el efecto directo de la dieta sobre la glucosa, asegurando además que el consumo calórico total fuera igual en todos los casos. El ensayo incluyó a 89 personas y utilizó un diseño cruzado para comparar diferentes patrones alimentarios (Imagen Ilustrativa Infobae) Michael Fang, autor principal, detalla: “Hemos utilizado un modelo cruzado para reducir al máximo las diferencias individuales y observar cada patrón alimentario bajo las mismas condiciones”. Mejoras evidentes en los valores de glucosa Los resultados del estudio muestran que la dieta DASH4D logró una reducción significativa en el promedio de glucosa comparada con la dieta convencional. Según los datos, la diferencia promedio entre ambas alternativas fue de –11,1 miligramos por decilitro. Además, con el plan DASH4D, las personas pasaron más tiempo dentro de los niveles deseables de glucemia: el tiempo en rango subió en 5,2 puntos porcentuales con respecto a la dieta de comparación. Entre los parámetros secundarios observados, el estudio también documenta una disminución en el tiempo pasado con hiperglucemia (niveles superiores a 180 o 250 miligramos por decilitro) y menor desviación estándar de glucosa, lo que sugiere mayor estabilidad en los niveles. Cada participante siguió cuatro planes de alimentación distintos durante cinco semanas cada uno (Imagen Ilustrativa Infobae) Sobre los resultados, el análisis indica: “La dieta DASH4D redujo de forma significativa la glucosa media y aumentó el tiempo en rango”. También destaca: “Las diferencias en el tiempo pasado con hipoglucemia fueron similares entre ambas dietas”, lo que muestra que la estrategia alimentaria no implicó un mayor riesgo de episodios de glucosa baja. Cómo seguir la dieta DASH El Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos diseñó la dieta DASH para apoyar el control de la presión arterial y la salud cardiovascular, sin excluir grupos enteros de alimentos. Las pautas DASH incluyen cuatro a cinco porciones diarias tanto de frutas como de verduras, seis a ocho porciones de cereales integrales y reducen el sodio a menos de 2.300 miligramos por día, tal como recomienda la Sociedad Argentina de Hipertensión. El Dr. Pablo Rodríguez, presidente de esta sociedad, resaltó previamente a Infobae que hay evidencia científica suficiente sobre la eficacia de este plan al seguirse de forma regular y adaptado a distintas realidades culturales. En 2025, el ranking de U.S. News & World Report ubicó a DASH como la “mejor dieta para el corazón” y la “mejor dieta para la presión arterial alta”, lo que confirmó su prestigio internacional. La dieta DASH4D, diseñada para diabetes, se enfrentó a una alimentación estadounidense típica en el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) Diferencias claras con la dieta estadounidense tradicional El enfoque experimental ubicó como contrapartida la dieta estadounidense típica, que no mostró modificaciones apreciables en ninguna de las métricas principales ni secundarias. La comparación refuerza el impacto del modelo DASH4D en el control glucémico para este colectivo. Fang explicó: “El cambio en los valores de glucosa se observó solamente con la dieta DASH4D. Las medidas en la dieta estándar permanecieron sin variación”. El análisis además constató que el coeficiente de variación de la glucosa —una medida de la fluctuación a lo largo del tiempo— fue equivalente, por lo que la mejora detectada se debe a la intervención alimentaria y no a cambios aleatorios. Durante las distintas fases del estudio, los especialistas no registraron ningún evento adverso grave relacionado con el uso del monitoreo continuo de glucosa o con la aplicación de ninguna de las dietas evaluadas. Todos los participantes completaron los ciclos sin complicaciones relevantes asociadas a los regímenes alimenticios. Ambos planes alimentarios se probaron con versiones altas y bajas en sodio, manteniendo el total calórico igual (Imagen Ilustrativa Infobae) El equipo subrayó que “no observamos ningún efecto adverso serio durante el periodo de seguimiento”, destacando que este tipo de intervención puede implementarse sin riesgos adicionales para quienes consultan por diabetes tipo 2. La principal autora, Elizabeth Selvin, explica la trascendencia del avance: “La dieta original DASH ha sido recomendada desde hace años para personas con diabetes y otras condiciones de salud por su capacidad para reducir la presión arterial, pero esta es la primera vez que un estudio controlado demuestra una mejora significativa también en el control de la glucosa”. Así, la propuesta de un modelo DASH específicamente adaptado para diabetes suma evidencia cuantitativa a favor de su implementación. El trabajo pone en relieve el potencial de las modificaciones alimentarias controladas y ajustadas para grupos con necesidades específicas. Los resultados obtenidos amplían las alternativas nutricionales para quienes gestionan la diabetes tipo 2, con beneficios mensurables sobre la glucemia, sin peligro de hipoglucemias ni complicaciones asociadas durante el control monitorizado.
Ver noticia original