19/08/2025 06:50
19/08/2025 06:50
19/08/2025 06:49
19/08/2025 06:49
19/08/2025 06:48
19/08/2025 06:47
19/08/2025 06:47
19/08/2025 06:46
19/08/2025 06:46
19/08/2025 06:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/08/2025 04:44
REUTERS/Issei Kato La Argentina volátil está a merced de las oscilaciones de las tasas de interés, el protagonista excluyente del mercado y arma esencial del Gobierno para derribar al dólar y la inflación. Después de la licitación del Tesoro de ayer y de hacerse de pesos los que tenían para liquidar las LECAP que vencieron el viernes, se desplomaron las tasas. En la licitación de Letras TAMAR, la tasa que se paga por plazos fijos a 30 días por más de $1.000 millones y está en 52,56% nominal anual (4,38% efectivo mensual y 68% efectivo anual) de la que solo participan los bancos porque esos bonos se utilizan para hacer encajes, se captaron $3,8 billones, el monto esperado. Como los bancos liquidarán hoy ese monto, cuando reciban los títulos, ayer lo volcaron al mercado en su totalidad. Las tasas de cauciones a un día, ante la abrumadora oferta de pesos, se derrumbó. Del 45% anual, pasaron a entre 2% y 20%. Por supuesto, es alegría de un día porque hoy volverá a dispararse cuando esos $3,8 billones vayan al Tesoro. Las tasas de 7 días quedaron en 33,5%. El dato relevante es que las tasas de las LECAP se mantuvieron inmutables e incluso con subas en el mediano y largo plazo. La tasa de la LECAP que vence a fin de mes y fue la más buscada está en 4,20% efectivo mensual. A mediano plazo se paga hasta 3,89% y a largo plazo, mayo rinde 3,38%. Al subir la TAMAR, los bancos deberían pagar alrededor de 64% en la ventanilla de liquidez. Por supuesto, es un lugar donde ayer nadie hizo fila ni la hará hoy porque los inversores institucionales le colocan dinero al 60% en los fondos de Money Market. La sorpresa es la suba de los rendimientos de los Bonos CER que no paran de caer ante la menor inflación esperada. El bono que vence en setiembre paga 23% sobre la inflación y el del 31 de marzo, 27%. En este escenario no asombró que los dólares estuvieran ofrecidos y el MEP y el contado con liquidación (CCL) bajaran 0,5% al cerrar en $1.301 y $1.304. el “blue” subió $20 a $1.340. En el Mercado Libre de Cambios donde se operaron USD 452,8 millones, el dólar mayorista perforó el piso de $1.300 al bajar $7 a $1.293. En el mercado de futuros, según la consultora F2 de Andrés Reschini “el volumen operado se redujo de los 1,5 millones de contratos de la rueda anterior a 1 millón. Esta vez el segundo tramo registró un volumen de operaciones más reducido y mayo 2026 agregó al interés abierto unos 7,5 millones cuando en las últimas 5 ruedas los agregados diarios para esta posición fluctuaron entre 40 millones y 141 millones. De todos modos, las tasas implícitas terminaron corridas al alza del mismo modo que las de la curva pesos mostrando un alto nivel de positividad que se ubica en valores cercanos al 30% anualizado. Por lo tanto, no se notan avances en materia de compresión de tasas reales, de momento”. Los bonos soberanos tuvieron leves bajas de 0,3% y el riesgo país se ubicó en 722 puntos básicos. La Bolsa fue de mayor a menor y el S&P Merval de las líderes subió 0,45%. Las alzas fueron encabezadas por Transener con 4,4% seguidas de YPF con 2,6% a favor del buen balance que presentó. La acción en el mejor momento del día alcanzó poco más de 4%. La petrolera, en el segundo trimestre ganó $45 mil millones contra con una pérdida de $10 mil millones del primer trimestre. El superávit se debió a la ganancia extraordinaria por venta y revaluación de activos que compensó el efecto negativo por la baja de campos maduros. Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas en Nueva York que cotizan en pesos al tipo de cambio del CCL- tuvieron una rueda positiva con un importante predominio de alzas. Los más destacados fueron los de Banco Supervielle (+3,8%), Edenor (+3,4%) y Banco Macro (+3,1%). Para hoy se espera otra rueda de tensiones por las elevadas tasas. El rebote las devolverá a los niveles del jueves, aunque los números en la provincia de Buenos Aires mejoraron para el Gobierno. Esto puede favorecer a los activos de riesgo porque una victoria el 7 de septiembre puede hacer elevar considerablemente las acciones y los bonos.
Ver noticia original