19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
19/08/2025 04:40
» Diario Cordoba
Fecha: 19/08/2025 02:31
El emprendimiento femenino está en auge en los últimos años en Córdoba. Fuentes institucionales y empresariales destacan su aumento y la información que ofrece la Seguridad Social lo confirma: en la última década, el número de trabajadoras autónomas ha crecido un 15% hasta alcanzar las 19.313. Ellas protagonizan, por tanto, el crecimiento del colectivo, si se tiene en cuenta que los trabajadores por cuenta propia solo han sumado un 3% de afiliados y, con los datos del pasado mes de julio, ahora son 35.104 autónomos. En total, la provincia tiene 54.418 autónomos de ambos sexos. En los últimos diez años, ha incorporado a 3.633 profesionales en este régimen y, de ellos, el 71% son mujeres. Además, los últimos datos estadísticos evidencian la tendencia positiva del colectivo femenino, ya que en el último año el autoempleo solo ha aumentado entre las mujeres. La cifra total de autónomos apenas ha variado desde julio de 2024, con 23 afiliados más en números absolutos, pero este crecimiento ha sido sostenido por las mujeres. Córdoba ha incorporado durante este tiempo a 120 autónomas, en tanto que se han dado de baja en el sistema 97 profesionales hombres. 417 empresas La constitución como autónoma es la forma jurídica más empleada (85%) entre las trabajadoras que han impulsado sus empresas durante el primer semestre de 2025 en Córdoba, apoyadas por la fundación pública Andalucía Emprende. En esta línea, el balance de la entidad indica que las 417 empresas puestas en marcha por mujeres representan el 45% del total de los negocios creados en la provincia, que han sido 921 hasta el pasado junio. Se trata del mismo índice registrado en Andalucía, donde la constitución empresarial liderada por mujeres representa el 45% del total de las empresas creadas desde comienzos de año, que son 7.436. En esta labor, Andalucía Emprende ha asesorado a 428 emprendedoras y se han generado 414 empleos ocupados por el colectivo femenino. No obstante, las empresas impulsadas por mujeres han aportado un total de 442 nuevos puestos de trabajo al mercado laboral cordobés, el 45% del nuevo empleo generado. Estos proyectos han recibido una inversión inicial de 570.616 euros. En la comunidad autónoma, los negocios creados han generado 3.346 nuevos empleos ocupados por mujeres y han supuesto una inversión inicial de 13,53 millones de euros. Formadas En Córdoba, prácticamente la mitad de las emprendedoras tiene entre 25 y 40 años de edad, en tanto que el segundo grupo más importante (41%) supera los 40 años. Un 10% de estas profesionales no supera los 25 años. Respecto a su formación, las personas que tienen el título de Bachillerato, de formación profesional o universitario suponen casi el 60% del total. En la comunidad autónoma, el porcentaje de mujeres que tienen este nivel formativo asciende al 68% de las emprendedoras. El 28% de las nuevas empresarias cordobesas tiene estudios secundarios y un número muy reducido, el 3%, no cuenta con formación. Acerca del perfil de las empresas, como se ha referido, la mayoría tiene la forma jurídica de autónoma. El segundo grupo más numeroso es el de sociedades mercantiles (12%); las iniciativas de economía social apenas suponen el 0,5% y, aproximadamente, un 3% de las nuevas iniciativas ha optado por otras fórmulas como las sociedades civiles y las comunidades de bienes. Si se observan los sectores donde se enmarcan estos proyectos, los resultados de Córdoba vuelven a ser muy similares a los de Andalucía. Servicios concentra el 88% de las empresas creadas por mujeres durante el primer semestre con el apoyo de centros andaluces de emprendimiento (CADE). En segundo lugar aparece la agricultura, con cerca del 5%, y le siguen la industria y la construcción, con porcentajes en torno al 3%, y las tecnologías de la información y la comunicación (0,5%). Reparto y diseño Las nuevas empresarias disponen de otros recursos para el asesoramiento como el programa Emprendedoras, de la Cámara de Comercio, que el año pasado tuvo 190 usuarias y contabilizó la creación de 29 empresas. El balance anual recoge algunos datos sobre el perfil de las usuarias como su situación laboral, en la que destaca las personas que llevan menos de un año desempleadas, seguidas de las ocupadas y las mujeres que buscan trabajo desde hace más de 12 meses. Además, destaca el incremento de las usuarias que ya han tenido una experiencia empresarial o laboral relacionada con el proyecto. Reparto a domicilio (6); diseño gráfico (4); servicios personales (4) y estética y peluquería (3) son los principales sectores de actividad donde las mujeres pusieron en marcha sus negocios. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original