18/08/2025 17:17
18/08/2025 17:16
18/08/2025 17:15
18/08/2025 17:15
18/08/2025 17:14
18/08/2025 17:14
18/08/2025 17:13
18/08/2025 17:11
18/08/2025 17:10
18/08/2025 17:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/08/2025 14:52
Senasa confirmó influenza aviar H5 en aves de traspatio de Arrecifes. Se aplicaron medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica, sin riesgo para el estatus sanitario del país JUNTA DE ANDALUCÍA El alerta comenzó en un predio de traspatio en el partido bonaerense de Arrecifes, cuando el propietario advirtió comportamientos extraños en sus aves. Los animales mostraban signos de decaimiento, secreción nasal, incoordinación, crestas y barbillones azulados, y una elevada mortalidad en apenas un día. Tras recibir la notificación, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomaron muestras y las enviaron a su laboratorio de Martínez, donde se confirmó la presencia de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5. La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a aves domésticas y silvestres. Qué es la gripe aviar y cómo se manifiesta La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a aves domésticas y silvestres. En brotes de alta patogenicidad suele provocar descensos abruptos en la producción de huevos, cuadros respiratorios graves y muertes repentinas. Los síntomas observados en Arrecifes coinciden con los descriptos a nivel internacional para esta variante. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal y el CDC, si bien los contagios en humanos son poco frecuentes, pueden presentarse con fiebre, tos, conjuntivitis y, en casos severos, complicaciones respiratorias que requieren atención médica inmediata. Medidas de control Una vez confirmado el diagnóstico, Senasa dispuso el sacrificio sanitario de la totalidad de las aves del predio, que sumaban alrededor de 120 ejemplares entre gallinas, pavos, gallinas de guinea, gansos y patos. Posteriormente se realizó el enterramiento de los animales y se llevaron a cabo tareas exhaustivas de higiene y desinfección en todo el establecimiento para reducir al mínimo cualquier posibilidad de persistencia del virus. Estas acciones forman parte de los protocolos establecidos para actuar con rapidez ante la aparición de un brote. Vigilancia y estatus sanitario Además del sacrificio, se estableció un cordón de prevención de tres kilómetros alrededor del foco, donde equipos especializados realizan controles permanentes. Hasta el momento, no se detectaron en esa área otros predios con aves de traspatio ni establecimientos de producción industrial. Esta contención temprana resulta clave para evitar que el virus se disemine. El organismo aclaró que la detección de IAAP H5 en aves de traspatio no modifica el estatus sanitario de Argentina como país libre de la enfermedad, condición que respalda la continuidad de la actividad comercial vinculada a la producción aviar. Al mismo tiempo, Senasa insistió en la necesidad de la colaboración ciudadana. Cualquier persona que observe mortandades anormales o aves con síntomas compatibles puede dar aviso inmediato en las oficinas del organismo, de forma presencial o telefónica. También están habilitados el número de WhatsApp (11) 5700-5704, el correo notificaciones@senasa.gob.ar y el formulario digital “Avisá al Senasa”, disponible en su sitio web oficial. Fuente: Senasa
Ver noticia original