18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:13
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:12
18/08/2025 16:11
18/08/2025 16:11
Parana » Informe Digital
Fecha: 18/08/2025 14:24
La irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana, especialmente en el ámbito laboral, se ha convertido en una realidad palpable. Aunque aún queda un extenso camino por recorrer en términos de desarrollo, su avance es extraordinario. La percepción de esta tecnología varía entre los distintos países, y aunque en Argentina las opiniones están divididas, la recepción general es positiva, predominando la creencia de que se sabe utilizar adecuadamente la IA. Un estudio realizado por el Schwartz Reisman Institute for Technology and Society analizó las percepciones sobre la inteligencia artificial en 21 países (3 de América del Norte, 3 de América del Sur, 7 de Europa, 2 de África, 5 de Asia y, por Oceanía, Australia). Los hallazgos indican que el contexto económico, las expectativas de desarrollo y la exposición a discusiones regulatorias son factores clave que influyen en estas percepciones. India lidera el ranking, con el 43% de los encuestados expresando una visión “muy positiva” sobre esta tecnología. Le siguen Kenia (29%) y Brasil (27%). Emergentes y optimistas El estudio revela que en los países emergentes existe un mayor optimismo respecto al impacto de la IA, impulsado en parte por expectativas relacionadas con la creación de empleo, el dinamismo económico y las mejoras en los servicios públicos. En las economías avanzadas, la percepción fue más intermedia. En Japón, el 44% de los participantes se mostró neutral frente a la IA; en Alemania y Polonia, este porcentaje alcanzó el 40% en cada país. Este enfoque más cauteloso suele relacionarse con debates sobre ética, regulaciones y los posibles efectos de la automatización en el empleo. Estados Unidos, Francia y Australia mostraron los niveles más altos de percepción negativa. En el caso de Estados Unidos, el 34% de los encuestados manifestó una visión “bastante negativa” o “muy negativa” sobre la inteligencia artificial. Entre las razones destacan las divisiones políticas, el temor a la desinformación y la amenaza de pérdida de empleos en determinados sectores profesionales. En Argentina, poco más de la mitad (54%) de los consultados manifiestan algún grado de apoyo al desarrollo de la IA, superando el promedio global. La visión positiva, en mayor o menor medida, llega al 52%. Además, Argentina se posiciona como uno de los países más optimistas en cuanto a que la IA contribuirá a mejorar el futuro. Por otro lado, casi tres cuartas partes de la población mundial (73%) considera que comprenden el significado del término inteligencia artificial. En Argentina, este nivel de confianza se sitúa en el 32%, similar al de Brasil, Chile, Sudáfrica y México, y no muy lejos del 38% de India, que ocupa el primer lugar en la lista. Más de la mitad de los encuestados argentinos (54%) cree que las futuras generaciones no experimentarán pérdidas significativas de empleo o, en su defecto, solo enfrentará unas pocas. Además, el 49% de los argentinos considera que ChatGPT es útil en el ámbito laboral. Los encuestados argentinos (1.374 en total, según la ficha técnica del estudio) se muestran, en general, relativamente menos preocupados que la media sobre el riesgo de que la IA los reemplace o les quite el trabajo en los próximos diez años; sin embargo, también se encuentran entre los más pesimistas respecto a las oportunidades de encontrar un nuevo empleo si pierden el actual. Es importante destacar que los encuestados de India, un país destacado en conocimientos matemáticos y computacionales, son de los más preocupados por perder sus trabajos debido a la IA. Los argentinos también destacan en su comprensión sobre qué es un algoritmo en el contexto de las ciencias de la computación, posicionándose como los terceros que mejor entienden este concepto, solo detrás de indios y brasileños. Es relevante mencionar que el CEO de OpenAI, Sam Altman, afirmó recientemente que el avance de la IA llevará inevitablemente a la desaparición de ciertos empleos. Sin embargo, cree que los jóvenes cuentan con mejores herramientas para adaptarse, ya sea por su formación tecnológica, su flexibilidad para aprender nuevas competencias o su disposición a explorar sectores emergentes. Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, una de las principales empresas en el desarrollo de IA, advirtió que la IA podría eliminar la mitad de los empleos de oficina de nivel inicial en los próximos cinco años. Según el estudio del Instituto de la Universidad de Toronto, la principal preocupación (63%) de los argentinos se centra en el “mal uso” o la utilización de la Inteligencia Artificial para fines nefastos. La conciencia global sobre los deepfakes (contenidos digitales manipulados a través de técnicas de inteligencia artificial) es relativamente baja, y Argentina se encuentra entre los países con menor grado de conocimiento al respecto, con solo un 20% de la población familiarizada con el término. Esto significa que la mayoría de la población no está al tanto de su significado. Simultáneamente, en Argentina, el uso de IA en el ámbito educativo cobra relevancia, generando conflictos en las escuelas debido a que se entregan tareas realizadas completamente con IA. La Universidad de Toronto señala que la plataforma Turnitin es utilizada principalmente en instituciones educativas para detectar plagio y malas prácticas académicas. Impacto de la IA en los salarios Como se mencionó, la irrupción de la IA en el ámbito laboral se intensifica, ya comenzando a reflejarse en las remuneraciones de los empleados capacitados en su uso. En este contexto, un informe de PwC indica que en 2024 los trabajadores con conocimientos en inteligencia artificial obtendrán, en promedio, un 56% más de remuneración a nivel global, el doble que en el año anterior. En Argentina, esta misma tendencia se manifiesta con incrementos cercanos al 25% en los salarios de quienes invierten en formación en estas tecnologías. El Barómetro Global de Empleos de IA 2025 de PwC también muestra que la demanda de perfiles con estas habilidades se incrementó un 7,5% interanual, en un contexto donde la oferta total de empleo se ha reducido en un 11,3%. Al respecto, Hernán Furia, director de Recursos Humanos de Aditi Latinoamérica, afirmó: “Hoy no gana el mejor talento, gana el que sabe utilizar la IA. Capacitarse en esta tecnología ya no es un diferencial, sino ‘el último tren’ para subirse al futuro laboral.” Paralelamente, un estudio de IDC Research sobre la escasez global de habilidades en tecnología de la información destaca que dos de cada tres líderes de IT reconocen que la falta de personal calificado ha generado incumplimientos en las metas de crecimiento, problemas de calidad y una menor satisfacción de los clientes. IDC estima que hacia 2026 más del 90% de las organizaciones experimentarán el impacto de esta crisis, con pérdidas que rondarán los 5,5 billones de dólares debido a retrasos, menor competitividad y caídas en los negocios.
Ver noticia original