18/08/2025 15:59
18/08/2025 15:59
18/08/2025 15:57
18/08/2025 15:56
18/08/2025 15:56
18/08/2025 15:56
18/08/2025 15:54
18/08/2025 15:53
18/08/2025 15:53
18/08/2025 15:51
Concepcion del Uruguay » RNLT-11
Fecha: 18/08/2025 14:00
Hoy la ficción argentina está de luto. A los 73 años falleció el guionista y productor Jorge Maestro, una figura clave en la historia de la televisión nacional. La noticia fue confirmada por Argentores, entidad de la que formaba parte como presidente del Consejo Profesional de Televisión. Jorge Maestro dejó una huella profunda con sus historias, que marcaron a generaciones de argentinos. Junto a su inseparable compañero creativo, Sergio Vainman, dio vida a ciclos inolvidables como Montaña Rusa, La banda del Golden Rocket, Clave de Sol y Amigovios, entre muchos otros. Su pluma supo retratar con sensibilidad y profundidad los mundos de niños, adolescentes y adultos, cruzando la pantalla para quedarse en la memoria colectiva del país. Maestro nació en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1951. Aunque comenzó su formación como maestro y estudió Ciencias de la Educación en la UBA, rápidamente se volcó al teatro y a la televisión, donde encontró su verdadera pasión. A lo largo de su carrera, escribió para televisión, cine y teatro, y también se dedicó a la formación de nuevas generaciones de guionistas. En el cine, fue autor de títulos como Papá por un día, Verdades verdaderas: la vida de Estela, La pelea de mi vida y La panelista. En el teatro, su obra también fue prolífica, con decenas de títulos que abarcan desde el teatro infantil hasta la comedia y el drama. Además de su labor artística, Jorge Maestro fue un ferviente defensor de los derechos de los autores. Desde Argentores, y también como Director de Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes, luchó por visibilizar y profesionalizar el trabajo de los guionistas. Fue creador de la carrera de Guión de TV en el ISER y dirigió talleres de formación junto a Pablo Culell. Su trayectoria fue ampliamente reconocida: recibió premios Martín Fierro, Konex, Argentores, INTE, entre muchos otros. Más allá de los galardones, su legado se mide en emociones: en las lágrimas, las risas y las reflexiones que despertaron sus historias en millones de personas. Hoy no solo se apaga una voz, se cierra una etapa de la televisión argentina pero también se enciende el recuerdo de un creador que supo transformar la ficción en una forma de encuentro. Sus historias seguirán viviendo, donde siempre estuvieron: en la pantalla, en la memoria de cada argentino y, sobre todo, en el corazón de quienes crecieron con ellas.
Ver noticia original