18/08/2025 17:54
18/08/2025 17:54
18/08/2025 17:54
18/08/2025 17:53
18/08/2025 17:53
18/08/2025 17:50
18/08/2025 17:50
18/08/2025 17:48
18/08/2025 17:48
18/08/2025 17:48
» La Capital
Fecha: 18/08/2025 12:39
La inauguración de la 89ª edición de la ExpoVenado no fue un simple evento ferial; se convirtió en una radiografía de la compleja relación entre el sector agropecuario y el poder. El campo, con una estrategia de reconocimiento y firmeza, sentó la agenda, mientras que los gobiernos mostraron diferentes posturas, desde el diálogo abierto hasta un distanciamiento protocolar . La inauguración de la ExpoVenado 2025 trascendió el corte de cintas para convertirse en un termómetro político. En un acto que reunió a dirigentes rurales, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, cada discurso fue una declaración de principios, una interpelación y una defensa de agendas que, si bien convergen en el objetivo del crecimiento, difieren en el camino para alcanzarlo. El evento, presidido por la ingeniera Noelia Castagnani y el intendente Leonel Chiarella , dejó en evidencia que, a pesar del optimismo y el reconocimiento a los cambios en curso, las demandas históricas del campo argentino siguen vigentes y se articulan con una nueva fuerza. La muestra, con sus stands repletos y sus pasillos colmados de gente, se sintió como una vidriera no solo de la tecnología, sino de la pujanza social y económica de toda la región. Los discursos de la dirigencia rural se movieron en un terreno de pragmatismo y convicción . Por un lado, reconocieron los cambios positivos impulsados por el gobierno nacional, lo que marca una diferencia con ceremonias de años anteriores, a menudo más confrontativas. Carlos Castagnani, presidente de CRA, fue explícito al valorar la "baja de la inflación" y la "rebaja permanente a las retenciones y la eliminación de las mismas en las economías regionales". Este reconocimiento, sin embargo, no fue un cheque en blanco. La clave de su mensaje residió en la segunda parte de su frase: "Esto no hace que renunciemos a nuestro pedido histórico como es la eliminación total de los derechos de exportación ". Esta postura revela una estrategia clara: legitimar los avances del gobierno para, desde esa base, presionar por el objetivo final. La mención a la falta de infraestructura, con la Ruta 33 y los ferrocarriles como puntos centrales, conectó la demanda política directamente con la productividad . Por su parte, Berardo Vignatti, de Carsfe, puso el foco en la esfera provincial. Su reclamo de un "diálogo fluido" antes de la toma de decisiones, señalando que "hoy esa conversación no existe", fue una clara interpelación al gobierno de Santa Fe. La propuesta de crear "espacios de trabajo" donde el conocimiento técnico y territorial del productor sea valorado fue una invitación directa a ceder poder en la planificación. Las Respuestas del gobierno: posturas y gestión El discurso del intendente Leonel Chiarella se erigió como un puente entre las demandas del campo y la acción de gobierno. En un gesto de cercanía, se alineó con la visión del sector al afirmar que "ExpoVenado es el fiel reflejo de lo que somos como ciudad y como región: la potencia productiva que tenemos". Chiarella reafirmó esta conexión al hacer un reconocimiento explícito a la herencia ganadera de la zona, mencionando a las familias de cabañeros y la declaración de Capital Provincial del Hampshire Down, un detalle que resonó particularmente entre los presentes. El intendente fue más allá al criticar los "procesos fundacionales permanentes", que a su juicio "socavan la previsibilidad y la inversión". Su discurso no solo celebró la decisión del presidente Milei de bajar las retenciones, sino que también fue un informe detallado de gestión local, haciendo hincapié en la estabilización de 32 kilómetros de caminos rurales como una "inversión en competitividad" y proyectando la consolidación de otros 34 kilómetros. La respuesta provincial llegó a través del secretario de Agricultura, Ignacio Mántaras, quien se vio en la posición de defender la gestión santafesina. Con un tono que buscó ser conciliador, aseguró que el canal de comunicación "no solo existe, sino que es fluido y constante", poniendo como ejemplo las mesas técnicas de trabajo. Mántaras defendió la agenda provincial, que tiene como pilares la seguridad, la educación y la producción, sugiriendo que los problemas del campo deben abordarse de forma integral y que las decisiones sobre impuestos no son unilaterales, sino que buscan un equilibrio fiscal para toda la provincia. Su discurso, si bien diplomático, reveló una tensión subyacente. Finalmente, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, cerró el acto de manera protocolar. Al traer los saludos del presidente, el funcionario nacional optó por no entrar en el debate de fondo, dejando en claro que la discusión sobre las retenciones y la infraestructura sigue siendo un asunto de alta política nacional, manejado desde la distancia, a diferencia del contacto directo que se ve a nivel provincial y local. Conclusión: un debate abierto y una relación en evolución La apertura de ExpoVenado 2025 fue una radiografía precisa de la relación entre el campo y el poder. El sector rural, lejos de una confrontación estéril, optó por una estrategia de reconocimiento y demanda sostenida. El gobierno local se posicionó como un aliado y ejecutor de las obras necesarias, mientras que los representantes provinciales y nacionales mantuvieron una postura que va desde la defensa de la gestión hasta un distanciamiento estratégico. El evento, por lo tanto, no solo sirvió para mostrar el potencial productivo de la región, sino que reafirmó su rol como un foro político indispensable. El diálogo está abierto, pero la agenda sigue en disputa.
Ver noticia original