Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pablo Olivares: “La volatilidad y suba de tasas dificulta la reactivación que estaban mostrando algunas actividades en Santa Fe”

    » El Ciudadano

    Fecha: 17/08/2025 13:55

    Por Álvaro Arellano La provincia de Santa Fe atraviesa un escenario marcado por la caída de envíos por parte del gobierno nacional y una recuperación económica que se ralentiza ante la suba de tasas de interés y la incertidumbre macroeconómica. En este contexto, el ministro de Economía, Pablo Olivares, anticipó en diálogo con El Ciudadano cómo está hoy el panorama en torno al endeudamiento que gestiona la provincia (a la espera de una autorización clave del gobierno nacional) y ofrece un diagnóstico detallado sobre el cierre fiscal del primer semestre. Con equilibrio leve, inversión pública sostenida y una recaudación provincial que gana peso frente a la retracción de los recursos nacionales, el funcionario traza las líneas principales de la situación económica actual y las perspectivas a corto plazo. ¿Cómo están evaluando el comportamiento de la actividad económica santafesina? —Veníamos de una recuperación heterogénea, con sectores como el agro o la intermediación financiera que venían liderando, mientras que otros sectores como la industria y el comercio seguían sin despegar. Con lo que sucede en materia financiera durante los últimos meses, que tiene que ver con la volatilidad cambiaria y suba de tasas de interés, se dificulta la reactivación que estaban mostrando algunas actividades. ¿Hay sectores que preocupan especialmente? —Industria y comercio, sobre todo por el empleo. El turismo también. En primer lugar porque tienen altos niveles de empleo y, segundo, porque tienen altos niveles de estructura que sostener. Al mismo tiempo, porque dependen mucho de la actividad interna, con lo cual, si no despega la macro en general, es difícil que tengan un empuje desde otro lado. ¿En qué situación está el proceso de endeudamiento que impulsa la provincia para plan de obras? —Hay cuatro grandes pasos: el primero, la autorización legislativa, que ya se concretó; el segundo, la preparación de la operación con equipos técnicos propios. Esos dos pasos ya están completos. Lo que resta es la autorización del gobierno nacional para poder realizar la operación, y la última etapa es la operación en sí misma, que consiste en la ejecución. ¿Qué falta para poder avanzar con la colocación de deuda? —Para ese último paso necesitamos hacer el tercero, que es la autorización del gobierno nacional. Está presentada toda la documentación hace prácticamente un mes. Nosotros estamos a disposición porque esta salida de Santa Fe al mercado también puede significar que esos recursos signifiquen ingreso de divisas al país, con lo cual entendemos que esto debería ser ganancia tanto para la provincia como para la Nación. ¿Tienen algún indicio del porqué de la demora? —Teniendo en cuenta esto último, no entendemos bien el porqué de la dilación. El equipo económico nacional está atareado por urgencias del día a día, tratando de evitar que haya desbordes en la macro nacional. Por eso también somos razonables con el pedido, pero nos gustaría que se tomen un tiempo para ver nuestra documentación y dar la autorización. ¿Se están comunicando con funcionarios nacionales? ¿Cuánto puede demorar? —La documentación está completa. Acá deberían tomar una decisión y trazar algunos lineamientos que crean correspondientes. Una vez que esté el ok, ya podríamos avanzar con total libertad. ¿La demora puede afectar obras previstas? —Son obras previstas para iniciar y no para obras que están en marcha que se podrían demorar. Lo que sí es cierto es que cuanto más demora haya en la colocación, va a transcurrir más tiempo entre que tengamos listo el proyecto y que se pueda licitar. ¿Qué expectativas hay en torno al proyecto de ATN y compensación por combustibles? —Esperamos que haya una buena resolución. Es inédito que 24 gobernadores se hayan reunido, no solo para hacer un diagnóstico, sino que elaboraron un proyecto de ley. Tenemos expectativa al respecto y más con la media sanción, pero por ahora, por prudencia, administramos con los recursos que sabemos que van a llegar. Mientras tanto, esperamos que eso se destrabe porque serían recursos que necesita la provincia para llevar adelante otras cuestiones. ¿Cómo cerraron las cuentas fiscales estos primeros meses de 2025? —El mes de mayo la provincia tuvo un equilibrio casi exacto, es un número positivo pero leve. La coparticipación nacional cubrió apenas la inflación, comparado con los primeros cinco meses de 2024. Si tomamos los primeros cinco meses de 2024 con la caída, la recaudación de 2025 es casi la misma. A pesar de eso obtuvimos equilibrio y cubrimos inversión pública en la provincia. ¿Qué pasó en junio con los ingresos nacionales? —En junio las provincias recibimos una recaudación nacional inferior en función de medidas tomadas por AFIP, que corrió los cronogramas de vencimiento y fue complaciente con el ajuste por inflación con los quebrantos impositivos. Eso le significó a la provincia una pérdida de recaudación en el primer semestre de 150 mil millones de pesos. ¿Cómo evaluaría el cierre del primer semestre? —Con este panorama, el primer semestre, teniendo en cuenta la cuestión estacional de aguinaldos, ha sido transitoriamente negativo. A pesar de esa caída de recaudación motivada por la caída en la coparticipación, cerramos mejor de lo que calculamos. En este contexto estamos pudiendo actualizar salarios, mantener gastos operativos y un buen ritmo de la inversión pública. ¿Cómo se componen actualmente los recursos tributarios de la provincia? —Sobre el total, tenemos aproximadamente un 37% de recursos tributarios propios, mientras que el 63% restante son nacionales. Hay que tener en cuenta también que tenemos recursos que no son tributarios en la provincia, que provienen, por ejemplo, del resultado de Lotería, de los cánones del juego o del cobro de multas. Sumando todo, podemos decir que un 50% de los recursos propios son provinciales, en parte tributarios y en parte no tributarios. ¿Estas proporciones han variado en el último tiempo? —Esas proporciones son bastante estables. Mejoraron mucho los recursos provinciales, no tanto por crecimiento de los recursos provinciales sino por retracción de los nacionales. Con estos números, ¿Santa Fe tiene posibilidad de pensar en una recomposición de la jubilación mínima como hizo el gobierno cordobés? —Córdoba decidió priorizar recursos a un sector (jubilaciones mínimas) que están en niveles mucho más bajos que los de Santa Fe. El punto de partida no es el mismo: Santa Fe tiene jubilaciones mínimas más altas. Pero además hay otro dato: el que tiene una jubilación mínima en Santa Fe no es porque el régimen lo castigó, sino porque hizo aportes por debajo de determinado valor y hoy lo que recibe va en relación con eso que aportó. Distinto es el caso de ANSES, donde quien recibe la mínima no necesariamente aportó poco. Córdoba además tiene una particularidad: mientras está negociando una deuda que ANSES tiene con ellos, a su vez Córdoba tiene deudas con Nación. Eso hace que el esquema de negociación sea distinto a cuando hay un reclamo unilateral. Es más fácil en ese caso, cuando hay acreencias recíprocas, que para el caso cuando hay un acreedor neto, como es el caso de Santa Fe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por