Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Las asimetrías se profundizan con la política económica nacional”

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 12:31

    El profesional asiente que Milei se desliga de todos los instrumentos que tiene a disposición para corregir lo que sucede con las economías regionales en el país domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Amico refirió que las asimetrías se superan con políticas activas. El economista Fabián Amico sostiene que las economías regionales del Norte argentino atraviesan una situación crítica como consecuencia de la política económica que lleva adelante el presidente Javier Milei “donde la ausencia del Estado, la apertura indiscriminada de las importaciones y la idea de dejar todo en manos del mercado, agrandan la brecha que separa a un grupo reducido de provincias con capacidad exportadora, de todo el resto del país”. El Territorio diálogo el docente universitario e investigador para tener su mirada sobre la realidad de las producciones locales de las distintas economías regionales del país, que a su juicio “están sufriendo las consecuencias de una gestión de gobierno que no está dispuesta a usar la caja de herramientas que tienen los Estados para achicar las brechas que hoy separan profundamente a todo el país, porque sencillamente no creen en el Estado y por eso se fueron cerrando organismos públicos que eran claves para todo el entramado productivo”. Al iniciar la entrevista, Amico explicó: “Argentina es un país grande en términos geográficos y por eso presenta una gran heterogeneidad en sus diversas regiones geográficas, donde todas tienen un potencial a desarrollar, pero a ojos del actual gobierno nacional cada región y cada provincia se las tienen que arreglar por sí solas para sobrevivir, porque según su mirada el Estado no tiene que hacer nada, o mejor dicho no tiene que hacer nada que pueda ayudar al desarrollo productivo, porque eso es cosa de la actividad privada”. Sin política económica El investigador detalló que “la política económica resulta vital en el marco de un país tan extenso, donde es fundamental la acción del Estado nacional”. Seguidamente, añadió: “Hemos visto que en los procesos de desarrollo económicos que se han edificado a lo largo de la historia argentina, en gran medida tendieron a reducir ese nivel de heterogeneidad. Por ejemplo, trabajando para que la distancia de ingresos por habitantes o de calidad de vida entre un argentino que nació en Formosa o en Misiones y otro que nació en la ciudad de Buenos Aires, se achique cada vez más. Hoy ocurre todo lo contrario. Esa brecha crece”. Luego agregó que “esas diferencias se superan con políticas activas que se deben impulsar desde el Estado nacional para lograr un país integrado a través de la transferencia de recursos de las provincias más ricas a las más pobres con fines de desarrollo productivo, algo muy lejano a lo que piensa nuestro actual presidente de la Nación”. Según Amico, “la gestión del gobierno del presidente Milei se desliga de todos los instrumentos que tiene a disposición para corregir las asimetrías de las distintas economías regionales, bajo el supuesto ridículo de que el mercado las va a corregir. Y los estudios empíricos demuestran que cuando librás eso a las fuerzas del mercado, las diferencias se amplifican. No se suprimen”. Provincias versus provincias Otra cuestión a tener en cuenta, según Amico, es “la dotación de recursos propios que tiene cada región geográfica. Tenemos un grupo de provincias con recursos naturales y capacidad exportadora que son tradicionalmente el centro económico pampeano de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y ahora se suman Neuquén, Chubut y Santa Cruz con sus recursos mineros y de energía. Y después está todo el resto del país. Una asimetría que siempre existió, pero que ahora se ve potenciada por la ideología del gobierno”. Sin prioridad en la industria Luego explicó que “la idea del gobierno nacional es una apuesta muy fuerte a las provincias que exportan recursos naturales, básicamente al agro pampeano y a las provincias que exportan energía. En ese contexto las regiones del Nordeste y Noroeste como todas las más distantes del centro político del país están sufriendo en carne propia esa consecuencia. Y también lo está sufriendo la provincia de Buenos Aires, porque este gobierno tampoco tiene como prioridad la industria nacional. Es sabido que el gobierno mira con desdén a la industria argentina y por eso abre indiscriminadamente la llave de las importaciones de todo lo que el mundo quiera vender.” El licenciado Amico dijo que “hay un eje que está centralizado en la exportación de ciertos recursos naturales, que podría eventualmente ser exitoso, que no depende tanto de las políticas del gobierno. Pedro después está todo un país que va a quedar en una posición muy subordinada y muy atrás de cualquier camino de desarrollo productivo, con lo cual se van a profundizar las diferencias entre las distintas provincias o regiones”. Perfil Fabián Amico Licenciado en Economía Egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es magister y doctor en Economía de la Universidad de Río de Janeiro. Actualmente se desempeña como coordinador general del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), desde donde trabaja en la elaboración de indicadores económicos sobre la situación laboral y social del país. Su equipo produce informes mensuales sobre la inflación de los trabajadores, analizando el impacto de los salarios y el poder adquisitivo. También se desempeña como docente universitario. Librada a su suerte El economista explicó que “el gobierno deja a cada provincia librada a su suerte. Y cuando esto sucede es claro que hay provincias que van a tener más posibilidades de desarrollo que otras y esto genera una situación que siempre se cuestionó en nuestro país, que es la migración de poblaciones. Ya hemos tenido estos procesos en nuestra historia donde la gente deja sus lugares de orígenes para asentarse en los alrededores de la zona central del país. Porque es lógico que la gente busque trabajo y mejores condiciones de vida en otros lugares si no lo logra en su pueblo”. El economista también explicó que “el hecho de que las provincias tengan recursos naturales no significa que tengan desarrollo económico y social. Porque es lo mismo que sucede a nivel país. Todo depende del uso que se haga de esos recursos. Porque puede ocurrir que una provincia exporte muchos recursos naturales o primarios y sin embargo su población no mejore su calidad de vida. Es una condición necesaria pero no suficiente”. Esquema de los 90 “Tenemos un gobierno nacional que repite un esquema que ya se usó en los años 90 en la Argentina de la convertibilidad, que a veces los funcionarios de este gobierno lo dicen con total impunidad, que hay provincias que son inviables. Algo así como que hay que cerrar provincias. Una locura que ahora vuelve a estar en el lenguaje de los gobernantes”, planteó La ausencia del Estado Desde su óptica, manifestó que“la limitación de la inversión pública es un ejemplo claro de la filosofía que rige la política económica actual. Porque se trata de una de las herramientas principales que han tenido los gobiernos argentinos que han realizado políticas de desarrollo nacional a través del aumento de la inversión pública en las zonas más desfavorecidas, para dotarlas de las infraestructuras necesarias y equilibrar un país integrado”. Por ende, sostuvo que “la eliminación de todo lo que sea presencia del Estado nacional e inversiones públicas a lo largo y ancho de nuestro país muestra el sesgo de la actual política nacional. ¿Qué tengo que ver con eso? Yo lo que tengo que hacer es no molestar al sector privado. El resto se tienen que ocupar ustedes. Esa es la respuesta que da el presidente Milei a los misioneros, a los formoseños, a los chaqueños y a todos los ciudadanos en las provincias cuando le plantean alguna problemática de las producciones locales. Es la misma respuesta para todos, también para el habitante del conurbano bonaerense”. “Para que se entienda con un ejemplo, es como si tenías un zoológico con jaulas y ahora abriste todas las jaulas y mandaste a todos los animales juntos. Que se arreglen entre ellos y que sobreviva el que pueda”. Medidas específicas Finalmente, dijo que “para superar la crisis que hoy padecen las diversas economías regionales es necesaria una política del gobierno que le pueda dar estímulos sin hacer un desbarajuste en el plano de la macroeconomía”. Ratificó que se tratan de medidas específicas para cada sector o para regiones. “Esto requiere de una ingeniería de política productiva de desarrollo, que esta gestión no va a realizar porque desestima la acción del Estado. Para hacerlo es necesario un gobierno dispuesto a intervenir”. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por