17/08/2025 18:53
17/08/2025 18:52
17/08/2025 18:51
17/08/2025 18:50
17/08/2025 18:48
17/08/2025 18:47
17/08/2025 18:45
17/08/2025 18:44
17/08/2025 18:43
17/08/2025 18:43
» Jackemate
Fecha: 17/08/2025 11:10
Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) En el análisis que, en esta columna sobre la gestión china, en el marco de los BRICS, dejamos pendiente la posición de presidente Xi Jinping, en 2013, año en que comenzó a hablar del “Sueño Chino”. Su sueño tenía 5 dimensiones: Nacional, en el que se buscaría la prosperidad; personal, esto es el logro de la felicidad social; histórica, para buscar el progreso y por último la obtención de la dimensión global, en la que se intentaría lograr extender la prosperidad a partir de la cooperación y la modificación del orden internacional vigente. Xi Jinping, para lograr sus objetivos (sueños) trabajó en una política asertiva, aunque –vale decirlo-, nunca hubo una explicación de las políticas de liderazgo global que se busca insistentemente. Debate Para el siglo XXI, el gobierno chino pretende ser: El país en desarrollo más grande del mundo. Ser considerado país emergente. Un país que busca el ascenso internacional permanente. Una superpotencia económica y tecnológica, pero no política ni militar. En 2019 se reconoció gubernamentalmente y en lo discursivo que se busca ser una gran potencia en base a una búsqueda de recursos materiales e inmateriales, esto es el logro de la habilidad para obtener de otros lo que los chinos quieren, pero sin coerción. Dimensión económica En lo que concierne a la dimensión económica los chinos pretenden el crecimiento del PBI; el aumento del volumen de su comercio a nivel mundial y el crecimiento del nivel de inversión extranjera directa (IED). En relación con dichas cuestiones, podemos hacer referencia a que China, en 2023 creció 5,2%, a la vez que superó el previsto de 5% en lo atinente a la exportación y si lo comparamos con el índice 2023/2024, el porcentaje se eleva al 7,9 %. Hay que indicar que el IED nació en el 2000. En 2015 se logró en ese ámbito económico el 2º lugar mundial. Uno de los sueños presidenciales es el de aplicar mayor tecnología a la industria para producir más y reducir costos Dimensión militar El conductor del gobierno chino, respecto a la dimensión militar ha estado trabajando en una mayor organización interna de las fuerzas armadas. Asimismo, en ese ámbito específico hizo consideraciones sobre el gasto militar en función de la producción de armamento y en lo concerniente a la realización de movimientos vinculados a la dimensión militar, a lo que debe agregarse la utilización de la inteligencia artificial que genera conocimientos nuevos en forma permanente. Si profundizamos la cuestión que nos ocupa, debemos incluir lo atinente al presupuesto militar y ello implica, en primer lugar, el presupuesto anual, la organización de las fuerzas militares, la producción de armas y la concreción de eventos previsibles e imprevisibles vinculados con la dimensión militar. El crecimiento del gasto de defensa es del 1,96 % del PBI y su incremento tiene que ver con el mismo valor del PBI. En 2024, el presupuesto militar chino era de 22,93 mil millones de dólares en crecimiento –valor oficial declarado- aunque se presume que hay valores que se mantienen en secreto. Para que el lector puede tener un punto de comparación, podemos señalar que EE.UU. destinó en 2024 742,2 mil millones de dólares y China 710,6 mil millones de la misma moneda. China comenzó entre 1998 y 2007 a aumentar gastos de defensa y se considera que está asociada a la Militar Tecnical Revolución. Esto último significa, en otras palabras, que Chima considera relevante sus avances en tecnología en lo concerniente al desarrollo permanente de armamento para la guerra, al punto tal que creó un Departamento de Misiles con el objetivo de superar a Estados Unidos. Para ello, a partir del 2000 armó una hoja de ruta en la que considera fundamental tener la mayor fuerza terrestre global y ha volcado en ese factor, la creación de un grupo de desarrollo industrial, con apoyo estratégico naval, aéreo y misilístico. Economía sustentable El máximo gobernante chino, en lo atinente a la búsqueda de una economía sustentable, no sólo solicitó a sus colaboradores específicos en la materia llevar adelante labores habituales para lograr ese objetivo. También pidió evaluar el costo que implica hallar la oportunidad, tomar el tiempo como un recurso, plantear la organización de un proyecto, analizar en profundidad la necesidad de utilizar los intercambios por trueque y no sólo mediante el dinero o cualquier cosa que permita intercambiar valores en función de dos principios del valor: Escasez y utilidad. El Estado chino considera con mayor interés las teorías del valor (oferta y demanda) y la relación que toma con indicativo lo que “a mí me aporta”. En la temática de la economía sustentable se considera no sólo el dinero. Además, se tiene en cuenta cualquier cosa que me permita intercambiar valores y para ello vale jugar con dos principios elementales: escasez y utilidad o sea que este último elemento signifique “que sirva para algo”. Los chinos, -desde su visión en lo atinente a sus consideraciones económica-, consideran al dinero como un “comodín” al que hacen circular y, como en otras economías mundiales, funciona como una unidad de medida y como reserva de valor en el tiempo, a lo que se le agrega lo elemental: es un medio de pago. Eventos y planes a futuro Enumerar los eventos y planes a futuro que ha generado China implicaría mencionar un número importante de ellos, motivo por el cual nos remitiremos a destacar aquellos que consideramos más importantes. Planes quinquenales y decenales en ciencia y tecnología. Registros de nuevas patentes para el país. Plan de Desarrollo 2025 Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial Entre 1990 y 2018 pasó de invertir el 0.7% al 2,1% del PBI En 2.024 el gasto en ciencia y tecnología creció 832.700 millones de yuanes. (117.200 millones de dólares) a casi 1,06 billones de yuanes. En 2019 se presentaron 1,4 millones de solicitudes de patentes de invención, representando un incremento de 4,8 %, según publicó La Vanguardia. China es considerada a nivel internacional como la Meca del comercio electrónico por su facturación en miles de millones. Desde 2017, se realiza el Word Artificial Inteligencie Conferencie en China. Su estrategia a futuro ha sido considerada en 3 fases: Conseguir que China sea líder de fabricación en 2049; lograr el desarrollo verde y lograr la optimización estructural y la industria orientada al ser humano. Avanzar en el programa dirigido a la reducción de Gases. Concreción de la Seda Digital. Ruta de la Seda Verde Ruta de la Seda Polar Ruta de la Seda Tecnológica y la Ruta de la Seda Marítima. Desarrollo de la geotermia Asimismo, se buscará la creación de Institutos Confucio alrededor del mundo (hay 541 en 162 países), a lo que deben sumarse, como nuevo objetivo la expansión de las industrias cinematográficas y de la literatura china, pretendiendo en este último campo la creación de una plataforma de intercambio literario con Chile, Singapur, Malasia, Tailandia, Turquía, Serbia, Alemania, Reino Unido y Francia, entre otros países. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política
Ver noticia original