Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La historia del joven que quería ser jugador de vóley profesional, pero apareció muerto

    » La Capital

    Fecha: 17/08/2025 10:58

    Vivía con su madre en Añatuya y volvió a Rosario, donde había nacido, para cumplir su sueño. Su fallecimiento aún es un misterio Uma imagen que habla más que mil palabras y un pedido de justicia por la muerte de Giovani Mvogo Eteme. Detrás de una vida que se apagó el pasado 28 de noviembre había deseos, proyectos y expectativas: los que tenía Giovani Mvogo Eteme, el joven jugador de vóley de Central Córdoba de 17 años que soñaba con ser un jugador de vóley profesional y apareció muerto por razones aún desconocidas en la zona del parque de España. Mientras la investigación por "muerte dudosa" sigue su curso, su mamá lo recuerda como un apasionado del deporte y asegura que no va a parar hasta encontrar justicia por la muerte de su hijo. Nacido en Rosario en 2007, Giovani llevaba la afrodescendencia en las venas producto de una relación entre su madre argentina, Vanesa Palavecino, y Desiré Mvogo Eteme , un hombre que llegó de Camerún a Rosario en 2004. Giovani vivió gran parte de su vida en Santiago del Estero con su mamá, donde residía desde 2010, y luego volvió a su ciudad natal por amor al deporte. "Él quería ser jugador de vóley profesional , por eso con el papá decidimos que habitara en Rosario porque acá, en el pueblito donde vivo, no iba a poder avanzar nunca en su deporte ", cuenta en diálogo con La Capital su mamá Vanesa desde Añatuya, una ciudad a la que se llega por la ruta nacional 34 desviando en Colonia Dora hacia el noroeste por la ruta provincial 92 tras atravesar el río Salado. Vanesa asegura que Giovani "tenía más posibilidades" de crecer como jugador de vóley en Rosario, donde actualmente reside su padre Desiré y con quien vivía junto a sus medios hermanos y la pareja del hombre de origen camerunés. Asegura que, una vez instalado en Central Córdoba, "lo fueron a ver de la selección argentina" por sus cualidades en ese deporte. >> Leer más: Muerte del jugador de vóley de Central Córdoba: la hipótesis del suicidio parece estar cada vez más lejos "Esa era la única razón, porque le gustaba mucho el vóley. Yo jugaba y siempre lo llevaba conmigo a todos los partidos y campeonatos, por eso se metió en el deporte de chiquitito", revela. De 1,75 metro, Giovani se desempeñaba en el puesto de punta en el club charrúa, donde pasaba gran parte de su jornada junto a sus compañeros hasta que volvía a su casa en el barrio Puente Gallego, ubicado en el extremo sur de Rosario. Su relación con el papá de Giovani Giovani fue fruto de una relación que comenzó cuando Vanesa conoció a Desiré a mediados de la década del 2000, en Pellegrini y San Martín, en una agencia de quiniela. Allí trabajaba la mujer, que cobraba el uso de las cabinas telefónicas. giovani4 El peritaje realizado incluyó el playón de ingreso al auditorio del Parque de España, donde habría caído el cuerpo desde altura. Virginia Benedetto / La Capital Cuenta la mujer que Desiré solía llamar a Camerún para hablar con su familia y que no hablaba bien español. "Iba siempre para llamar a su familia. Así comenzó la historia. Vivimos muchos años juntos, después nos separamos y yo regresé a Santiago del estero con Giovani, pero como mi hijo no tenía más posibilidades de seguir creciendo en el deporte, decidí con Desiré que Giovani viviera con él en Rosario porque su sueño era ser jugador de vóley profesional", rememora. >> Leer más: Muerte del jugador de vóley de Central Córdoba: la familia afirma que lo mataron y tiene una fuerte sospecha Destaca que a pesar de la separación, guarda una buena relación con el papá de Giovani, su actual pareja y con sus medios hermanos. "Vivimos juntos hasta 2010, pero siempre tuvimos muy buena relación y hablo con su mujer. Y si tenía que comprar algo para Giovani, también lo hacía para sus hermanos", afirma. Un misterio aún sin resolver La muerte de Giovani es un misterio. Por eso su familia insiste con la versión del asesinato, ya que asegura que no había motivos para quitarse la vida como se pensó en un principio. Así, se logró reconstruir lo que hasta el momento asoma como el último instante en que el joven estuvo con vida; los registros lo ubican cuando sube al colectivo rumbo a su casa y luego cuando toma otra vez un micro de línea a la 1 de la madrugada. giovani.jpg Compañeros del club charrúa, familiares y amigos reclaman el esclarecimiento de la muerte de Giovani Mvogo. Captura de redes. La fiscal Mariana Prunotto, en base al informe realizado en la morgue del Instituto Médico Legal, estima que el joven estaba con vida cuando cayó hacia la explanada de ingreso al teatro del parque de España, lindero al río. No obstante, resta establecer cómo y en qué circunstancias llegó hacia la parte alta desde donde se supone que cayó y si llegó solo o acompañado. >> Leer más: Muerte del jugador de vóley de Central Córdoba: sin evidencias de violencia policial en un caso con demasiadas incógnitas "Él no salía nunca a esa hora", asegura sin titubeos Vanesa. Y detalla: "Hablé con él a las 23.20, a las 23.35 subió al cole y 23.59 bajó. Fue a la casa del papá, se acostó y no sabemos por qué volvió a salir. El papá lo vio acostado cuando llegó, lo saludó y se fue a dormir, pero después volvió a salir y se llevó el celular". Con absoluta entereza como con la que afrontó la reconstrucción del hecho en la zona del parque de España, donde peritos de parte y de la Policía de Investigaciones (PDI) arrojaron al vacío un muñeco que simuló ser su propio hijo, Vanesa afirma: "No voy a parar hasta saber la verdad, quiero que paguen por lo que hicieron con mi hijo". Contradicciones Vanesa asegura que el efectivo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) —de identidad reservada por ser hasta el momento un testigo del hecho—, se contradijo el jueves 7 de agosto cuando se realizó el simulacro. Fue, precisamente, quien denunció el hallazgo del cuerpo del joven aquella madrugada del 28 de noviembre. 2024-12-01 muerte Giovani Mvogo Eteme.jpg "En la primera declaración dijo que se asomó y vio un cuerpo tendido abajo con un mancha de sangre. Pero, en la simulación trató de treparse tres veces para asomarse desde el tapial hacia abajo hasta que la fiscal le dijo que no lo intentara más. Y, cuando bajó, no llegó hasta el punto donde estaba mi hijo, se paró mucho antes y dijo que allí esperó a la Motorizada", precisa. La mujer también añade que "la fiscal le preguntó durante la simulación cómo estaba ese día, si había luz, y él dijo que sí, que se veía bien, pero en la primera declaración había dicho que se acercó al cuerpo y tuvo que rodearlo porque no se veía nada". El cuerpo de Giovani Mvogo yacía sobre la explanada de ingreso al Centro Cultural Parque de España en la madrugada del pasado 28 de noviembre. El próximo jueves se cumplirán 9 meses de su fallecimiento. Cámaras que no funcionaban y que debieron captar la escena, un celular que no aparece y una sospecha de suicidio hacen de esta muerte un verdadero misterio sin resolver.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por