17/08/2025 06:52
17/08/2025 06:51
17/08/2025 06:51
17/08/2025 06:50
17/08/2025 06:48
17/08/2025 06:48
17/08/2025 06:47
17/08/2025 06:47
17/08/2025 06:46
17/08/2025 06:44
» Data Chaco
Fecha: 16/08/2025 22:15
Este domingo 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín, el "Padre de la Patria". Libertador de Argentina, Chile y Perú, su figura trascendió el campo de batalla para convertirse en un símbolo de la independencia de América. Nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, antes Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778, y murió en Boulogne-sur-Mer (Francia), el 17 de agosto de 1850. Su vida estuvo marcada por la disciplina militar, una férrea convicción independentista y también por anécdotas poco conocidas que lo humanizan y lo acercan a las nuevas generaciones. A continuación, 12 datos sobre su vida 1. El menor de cinco hermanos San Martín fue el más joven de los hijos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín y Justo Rufino lo precedieron. 2. Un soltero codiciado en Buenos Aires Las familias porteñas lo invitaban a tertulias para presentarle candidatas. En una de esas reuniones conoció a Remedios de Escalada, con quien se casó en 1812. Ella fue un sostén clave en la causa independentista y fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres. 3. Soldado precoz A los 13 años ingresó al ejército español y a los 15 ya era oficial. Participó en campañas en África y contra Napoleón en España. Se salvó de morir linchado en Cádiz en 1808 al refugiarse en una ermita de la Virgen, a quien era devoto. 4. Políglota y gran lector Leía en francés, latín e inglés. Durante el cruce de los Andes, solía entretener a sus soldados leyendo pasajes de clásicos a quienes no sabían leer. 5. Guitarra y mate con café Sabía tocar muy bien la guitarra y, cuando la guerra lo permitía, ofrecía pequeños conciertos. Su costumbre peculiar era cebar mate mezclado con café. 6. Su hija Mercedes Mercedes Tomasa fue su única hija. Nació en Mendoza en 1816 y se reencontró con su padre recién a los siete años, luego de la muerte de su madre, Remedios. A ella le dejó escritas las famosas "Máximas de San Martín". 7. La Logia Lautaro Fundada en 1812 junto a Carlos María de Alvear, tuvo como misión trabajar por la independencia americana. Su nombre evocaba al lonco mapuche Lautaro, símbolo de resistencia contra los españoles. 8. El testamento del Libertador En su testamento de 1844, San Martín nombró heredera a su hija Mercedes. También dispuso que su sable corvo se entregara a Juan Manuel de Rosas, como reconocimiento a la defensa de la soberanía nacional. 9. Enfermedades persistentes A lo largo de su vida padeció problemas pulmonares, reuma y úlcera estomacal, pero nunca dejó de comandar en el frente. Murió con un crucifijo en el pecho, de manera repentina. 10. Ajedrecista difícil de vencer Historiadores coinciden en que San Martín tenía un gran talento para el ajedrez, al punto de ser considerado un rival imbatible. 11. Sus restos en la Catedral de Buenos Aires Una leyenda urbana sostenía que la Iglesia se había opuesto a que sus restos descansaran en la Catedral por su supuesta condición de masón. Investigadores desmintieron esta versión: fue la propia Iglesia la que autorizó el traslado. Su mausoleo recuerda sus gestas en Argentina, Chile, Perú y Ecuador. 12. ¿Masón o no? En 1825 recibió en Bruselas una medalla masónica con su efigie. Aunque muchos lo consideran miembro de la masonería, no existen pruebas concluyentes. Lo que sí se sabe es que su vínculo con estas logias se fue debilitando con los años. Notas Relacionadas
Ver noticia original