17/08/2025 05:33
17/08/2025 05:33
17/08/2025 05:30
17/08/2025 05:12
17/08/2025 05:11
17/08/2025 05:09
17/08/2025 05:08
17/08/2025 05:07
17/08/2025 05:06
17/08/2025 05:05
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 16/08/2025 21:12
Este jueves 14 de agosto, el equipo funcionarios de la gestión y de la Subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria mantuvo una jornada de trabajo con referentes del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, entre ellos Patricia Marconi y Laura Decabo. También participaron investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Fundación Azara, del Museo Paleontológico, el secretario de Extensión de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), José Dorati, y el responsable de Áreas Naturales Protegidas, Juan Solari. Puede interesarte Durante el encuentro se avanzó en el diseño y la puesta en marcha de un proyecto de fitorremediación en dos arroyos de la ciudad (El Cura y Gaitán), que busca aplicar soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad ambiental de estos cursos de agua. La propuesta combina el conocimiento académico y científico con la experiencia local, promoviendo un enfoque integral, participativo y sustentable. Esta articulación interinstitucional refuerza las alianzas estratégicas entre universidades, centros de investigación, museos y organismos locales, con el objetivo de generar soluciones innovadoras para el cuidado de los recursos naturales de Gualeguaychú. Puede interesarte ¿Qué es la fitorremediación? Es una técnica que utiliza plantas para limpiar el suelo y el agua contaminados. Consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar o estabilizar contaminantes, incluyendo metales pesados, compuestos orgánicos y contaminantes del petróleo. Es una herramienta utilizada especialmente en casos de contaminación moderada y donde se busca una solución sostenible y de bajo costo, según estudios científicos.
Ver noticia original