17/08/2025 03:45
17/08/2025 03:44
17/08/2025 03:43
17/08/2025 03:42
17/08/2025 03:40
17/08/2025 03:38
17/08/2025 03:36
17/08/2025 03:35
17/08/2025 03:33
17/08/2025 03:31
CABA » Plazademayo
Fecha: 16/08/2025 10:50
Entre 2018 y 2024, la pobreza en México cayó del 41,9 % al 29,6 %, una reducción histórica de 12,3 puntos porcentuales, según datos oficiales. México registró una de las caídas más significativas de la pobreza multidimensional en su historia reciente, al pasar del 41,9 % en 2018 al 29,6 % en 2024. Los datos, presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reflejan una mejora sustancial en las condiciones de vida de millones de mexicanos durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La cifra representa una baja de 12,3 puntos porcentuales, la más pronunciada en los últimos cinco sexenios, superando ampliamente los avances alcanzados por administraciones previas, incluso aquellas que también experimentaron reducciones, como la de Vicente Fox (2000-2006), con una caída de 10,7 puntos. El #INEGI por primera vez realiza la medición de la Pobreza Multidimensional. La población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene… pic.twitter.com/oKMvE8eFNv — INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 13, 2025 El dato tiene un valor especial al tratarse de pobreza multidimensional, un concepto que va más allá del ingreso y considera múltiples factores. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta condición implica que una persona tiene al menos una carencia social (como falta de acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda digna, servicios básicos o alimentación adecuada) y no percibe ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Un cambio con impacto social Entre los principales factores que explican esta mejora se encuentran la expansión de los programas sociales universales, la recuperación del salario mínimo y políticas públicas enfocadas en reducir desigualdades estructurales. Para expertos, estas medidas contribuyeron no solo a mejorar el ingreso de los hogares más pobres, sino también a reducir las brechas en el acceso a servicios básicos. Además, según el Banco Mundial, México fue el país de América Latina y el Caribe con la mayor reducción de la pobreza entre 2018 y 2023, con una baja cercana al 7 % en ese período. A nivel global, el país también se ubicó entre los primeros lugares en cuanto a mejora de condiciones sociales. Comparativa histórica La evolución de la pobreza en México ha estado marcada por contextos políticos y económicos muy diversos. En 1994, durante el final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y el inicio del de Ernesto Zedillo, la pobreza alcanzó el 53,6 %, afectando a más de la mitad de la población. Si bien en algunos gobiernos posteriores se registraron descensos, también hubo retrocesos, como en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), cuando la pobreza subió de 42,9 % a 45,5 %. En contraste, la administración de López Obrador culmina con una cifra históricamente baja, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la pobreza en México.
Ver noticia original