16/08/2025 18:44
16/08/2025 18:43
16/08/2025 18:41
16/08/2025 18:40
16/08/2025 18:40
16/08/2025 18:39
16/08/2025 18:37
16/08/2025 18:36
16/08/2025 18:35
16/08/2025 18:35
» Rafaela Noticias
Fecha: 16/08/2025 08:52
Reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe: buscan consagrar un Estado laico Por Jonatan Almaraz Funes En el marco del proceso de reforma constitucional que se está llevando adelante en la provincia de Santa Fe, el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC) presentó una propuesta para modificar el artículo 3 de la Constitución Provincial con el objetivo de consagrar un Estado laico. La iniciativa busca eliminar la confesionalidad vigente —que reconoce a la religión católica como oficial— y establecer la plena separación entre la esfera religiosa y la política, garantizando al mismo tiempo la libertad de culto para todas las personas. Gerardo Galetto, escritor e integrante del ILEC, explicó en diálogo con Rafaela Noticias que “la laicidad significa que el Estado no toma partido por ninguna confesión religiosa, pero permite la expresión de todas. No pretendemos otra cosa”. Actualmente, el artículo 3 establece que el Estado provincial confiesa la religión católica. Para Galetto, esta definición “es una cosa fuera de lugar, porque un Estado no puede hacer semejante afirmación ni religiosa, ni metafísica, ni filosófica. Es como decir que el Estado santafesino es de tal club de fútbol”. Si bien la Constitución actual garantiza la libertad de cultos, desde el ILEC sostienen que la confesionalidad responde a “una sociedad que ya no existe” y que el cambio propuesto busca “actualizar el diseño político con una filosofía de acuerdo con los tiempos modernos”. La Constitucion está siendo reformada. Foto: Prensa Separación sin exclusión Galetto subrayó que la reforma “no significará que las personas religiosas no puedan manifestarse públicamente ni que las distintas iglesias dejen de realizar sus actividades espirituales y pastorales”. Sin embargo, anticipó que podría abrirse el debate sobre el financiamiento de dichas actividades: Estamos de acuerdo en que las actividades del culto las tienen que financiar los propios creyentes. , lo que considera “importante y sano para la esfera política y también para la religión”. Consultado sobre quienes ven la propuesta como una amenaza a las tradiciones, Galetto aseguró que “no queremos cambiar ninguna tradición”, sino “separar la actividad religiosa de la política”. “Esto no significa que las personas creyentes tengan que aislarse de la vida pública o dejar sus convicciones en la casa. La laicidad es un marco jurídico que permite que todas las tradiciones se expresen de manera libre y autónoma”, afirmó. El escritor llamó a un debate abierto: “Si algo caracteriza al laicismo es que no somos dogmáticos. Estamos abiertos a escuchar, discutir y argumentar”. El rol de las religiones Galetto reconoció que hoy las religiones cumplen un papel social clave, muchas veces cubriendo necesidades que debería atender el Estado: Las religiones asisten a personas vulnerables, ayudan en casos de adicciones, garantizan un plato de comida a muchas familias. No queremos que eso se termine; al contrario, vemos positivo que se colabore en iniciativas socialmente relevantes En cuanto al sostenimiento estatal del culto católico a nivel nacional, recordó que “los obispos argentinos han renunciado a ese aporte, lo que consideramos justo, igualitario, democrático y coherente con el mensaje cristiano: dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, cerró.
Ver noticia original