Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obras Sanitarias inauguró un laboratorio propio para medir la calidad del agua en tiempo real

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 15/08/2025 18:02

    La Dirección de Obras Sanitarias consiguió completar uno de los anhelos más importantes para el proceso de purificación del agua potable: la apertura de un Laboratorio Propio (LP), el cual permitirá realizar análisis en tiempo real durante las 24 horas. Hasta antes de esta inauguración, los análisis que se realizaban, tanto del agua que llegaba desde la toma del río Gualeguaychú como la que se inyectaba en la red, se realizaban en el Laboratorio Unificado Municipal (LUM), el cual depende de la subsecretaría de Medioambiente y Seguridad Alimentaria. El régimen de trabajo del LUM es de 7 a 19 horas, por lo que durante los horarios nocturnos no se tenía una data precisa sobre el producto que ingresaba a la planta purificadora. Y durante los fines de semana la ventana de tiempo era más extensa ya que se trabajaba media jornada. En cambio, ahora, el LP trabajará durante toda la jornada y, al estar bajo la responsabilidad del organismo, puede realizar los exámenes cada vez que sea necesario, los cuales arrojan en tiempo real si hay que modificar las dosis para lograr un producto de mejor calidad. Puede interesarte No obstante, el LUM continuará su trabajo con Obras Sanitarias, pero esta vez para hacer un segundo cotejo de los análisis realizados por el LP para confirmar una compatibilidad en los resultados y obtener así un reaseguro en la calidad del agua potable que se inyecta a la red. El LP está a cargo de la licenciada Valeria Villarreal y el técnico en Bromatología Raúl Sánchez, quien además es el jefe de producción de Obras Sanitarias. Ellos fueron los encargados de capacitar a los responsables de cada uno de los turnos en el manejo de los instrumentos y equipos para que se puedan hacer los testeos a todo momento. Entre los análisis que se realizan en el LP se destacan la detección de concentración de cloro, el nivel de pH del agua y el grado de turbidez en el producto que llega proveniente del río. Este último examen se realiza con un equipo de test de jarras, y gracias al resultado del mismo se sabe cuál es la cantidad de gramos por metros cúbicos de sulfato de aluminio, que es el producto que se utiliza en el tratamiento del agua potable para eliminar sólidos en suspensión, compuestos orgánicos y microorganismos. De esta manera, la formación de flóculos permite que estas impurezas se sedimenten fácilmente para que el agua pueda purificarse tras la filtración, y para que este proceso suceda de manera óptima se debe conocer la dosis justa de sulfato de aluminio. Usualmente, el nivel de turbidez en el agua del río suele producirse luego de jornadas de lluvias, especialmente las más intensas, cuando materiales sólidos bajan de los campos o el lecho se agita y levanta sedimentación que se mezcla con el agua en movimiento. Aunque ahora se está trabajando en estos estudios con un equipo viejo que se logró recuperar y que funciona bien, Obras Sanitarias ya compró un equipamiento más moderno que permitirá obtener resultados más precisos y de manera más ágil. Puede interesarte El LP, en suma, brindará la posibilidad de tener una mejora continua, pero también podrá adelantar los hechos a partir de ensayos alternando para, por ejemplo, la temperatura y la velocidad del agua. En otras palabras, podrá llevar de manera experimental una situación en que la planta deba comportarse de manera más violenta; es decir, con más caudal para poder testear una velocidad mayor. Por esto mismo, ahora pueden llevar los testeos a otros sucesos que puedan pasar, como por ejemplo en situaciones con diferentes temperaturas para dar cuenta en qué condiciones se favorece al sulfato y en qué condiciones no se favorece la coagulación, determinando de esta manera las dosis ideales ante estos escenarios. Lo mismo sucede con el nivel de pH en la producción de agua, algo es crucial porque indica su nivel de acidez o alcalinidad, dos elementos que marca la idoneidad del producto para diversos usos, incluyendo el consumo humano e industrial. El pH ideal en el agua es el más próximo a 7, aunque el rango ideal es entre 5 y 8. Por debajo de esos valores el agua puede provocar una sedimentación excesiva en la red, mientras que si es mayor podría provocar pequeñas reacciones que carcomen un poco el material. El por esto que ahora se resalta la importancia para poder controlar en tiempo real estos niveles antes de inyectar el agua a la red. Desde Obras Sanitarias aseguran que la inauguración del LP es una más de las mejoras que se realizaron durante el último año y medio, entre las cuales se incluyen la refacción de las diferentes secciones de la Planta Potabilizadora con el recambio de cañerías dañadas y obsoletas, y la restitución y puesta en valor de la infraestructura del área de floculación (cambio completo de chapas) y decantación (desbarrado limpieza y reubicación de seditubos), incluyendo la incorporación de barandas de seguridad y elementos preventivos y de protección. También se logró aumentar la capacidad máxima de producción de agua, que actualmente es de 1.250 m3/hora (1.250.000 litros de agua), a lo que hay que sumar unos 450 m3/hora de aporte de los pozos semisurgentes distribuidos estratégicamente en diferentes zonas de la ciudad, de los cuales alrededor de once fueron recuperados y vueltos a poner en funcionamiento. Todos estos trabajos permitieron mejorar la producción y aumentar la presión en la red, lo cual ahora permite que sectores de la ciudad –como la zona sur– tengan un servicio óptimo inclusivo durante los meses con mayor temperatura.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por