Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Expedición del Conicet: “La respuesta del público nos desbordó gratamente”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/08/2025 14:30

    Una expedición científica argentina, liderada por el investigador del CONICET Daniel Lauretta, exploró durante 20 días el Cañón Submarino de Mar del Plata a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, denominada Talud Continental IV, no solo cumplió con todos sus objetivos científicos, sino que logró un impacto comunicacional sin precedentes: más de 92.000 personas siguieron en simultáneo las transmisiones en vivo del robot submarino a través de YouTube, superando por amplio margen el récord anterior de 800 espectadores. Algunos de los hallazgos inéditos en el fondo marino “El balance de la expedición es súper positivo. Cumplimos con todas las metas científicas y la respuesta del público nos desbordó gratamente”, destacó Lauretta en diálogo con Elonce. Hallazgos y momentos destacados La tripulación, conformada por 25 personas a bordo y más de 40 en todo el proyecto, registró y recolectó muestras de una amplia variedad de especies. Entre los hallazgos más comentados por el público estuvo una estrella de mar muy similar al personaje “Patricio” de Bob Esponja, además de medusas, corales y peces transparentes. Daniel Lauretta, investigador del CONICET (foto Elonce) La fauna, de gran diversidad y belleza, fue descrita por el investigador como “casi hipnótica” y “muy televisiva”, lo que ayudó a atraer la atención de personas de todas las edades. De hecho, Lauretta destacó especialmente una anémona violeta con puntas blancas, que podría tratarse de "una especie nueva para la ciencia". Y sumó su fascinación por los corales: “Había visto ejemplares recolectados en campañas anteriores, pero al estar muertos no se comparan con la belleza que tienen los pólipos cuando están vivos. Verlos así, en esas cantidades, me sorprendió enormemente y me dejó sin palabras”. Un laboratorio para años de trabajo La etapa en altamar fue apenas el inicio. Ahora comienza el análisis en laboratorio, que podría extenderse por años. Entre las tareas pendientes están el estudio de microplásticos, del ciclo de carbono, la descripción de especies y la revisión de más de 200 horas de video. "Se espera que los primeros trabajos científicos se publiquen antes de fin de año", estimó Lauretta. La langosta rosa que cautivó en una de las transmisiones Aunque el impacto fue menor, los investigadores detectaron bolsas, redes y hasta una bota en la zona del cañón. Según Lauretta, estos residuos podrían provenir de embarcaciones que operan en el área y no de la costa argentina. Inspiración para las infancias Uno de los aspectos más emotivos de la expedición fue la repercusión en niños y niñas, que enviaron dibujos y mensajes inspirados en lo visto bajo el mar. “Despertar curiosidad científica es uno de nuestros objetivos más importantes”, afirmó el jefe científico. Lauretta relató con emoción el caso de un niño que, en su casa, recreó el trabajo del ROV con una linterna y figuras pegadas en la pared, simulando recolectar muestras. Otro, de 11 años, preguntó qué debía estudiar para participar en este tipo de misiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por