Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué posibilidades tienen de recuperarse los conejos con extraños tentáculos en la cabeza que alarman a EEUU

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/08/2025 12:40

    El virus del papiloma del conejo de cola de algodón causa crecimientos anómalos en conejos silvestres de Colorado (Captura de video de WHAS11) La aparición de conejos silvestres con extraños crecimientos negros en forma de cuernos y tentáculos en la cabeza ha generado inquietud en varias comunidades de Colorado, Estados Unidos. Esta impactante condición es provocada por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón, responsable de desarrollar desde pequeños nódulos hasta prominentes estructuras en el rostro de los animales. El virus responsable de estos crecimientos inusuales es científicamente conocido como virus del papiloma del conejo de cola de algodón o Shope papillomavirus, descubierto en los años 1930 por el Dr. Richard E. Shope, un investigador del cáncer de la Universidad Rockefeller. TIME reporta que este virus ha tenido un impacto significativo en la investigación médica moderna, sirviendo como modelo para estudiar el virus del papiloma humano y contribuyendo al desarrollo de la vacuna contra el VPH. La transmisión ocurre principalmente durante los meses de verano cuando los conejos son picados por insectos vectores como mosquitos, pulgas y garrapatas, explicando por qué los avistamientos son más frecuentes durante esta época del año. ¿Cuáles son sus verdaderas posibilidades de recuperación? El 35% de los conejos infectados logra recuperarse de forma natural en seis meses, según autoridades (Dr. Rachel Ruden/Departamento de Recursos Naturales de Iowa vía AP) Aunque el aspecto de estos conejos resulta perturbador para los vecinos, las autoridades y especialistas han explicado que los animales infectados presentan un pronóstico esperanzador. Según eplicó Kara Van Hoose, portavoz de Colorado Parks and Wildlife, cerca del 35% de los conejos logra que los crecimientos desaparezcan por completo dentro de un período de seis meses. Este proceso depende en gran medida de la capacidad del sistema inmunitario para controlar y eliminar la infección viral sin intervención médica. En los casos más habituales, los animales pueden superar la afección sin sufrir consecuencias graves. La recuperación tiende a ser espontánea, especialmente cuando los crecimientos no obstaculizan funciones vitales como la visión, la ingesta de alimentos o la hidratación. Durante esos seis meses críticos, los tumores pueden crecer antes de empezar a reducirse, pero la cicatrización natural es posible y frecuente. ¿Cuándo existen riesgos para su vida? La mayoría de los conejos supera la infección sin ayuda humana, salvo cuando los crecimientos afectan funciones vitales (Reddit/Different_Try3353) A pesar del pronóstico alentador para muchos conejos, existen excepciones. El verdadero problema aparece cuando las protuberancias bloquean la boca, los ojos o dificultan la alimentación y el consumo de agua, ya que esto puede llevar a consecuencias severas como desnutrición o deshidratación. En esas situaciones, la enfermedad podría volverse fatal. Sin embargo, de acuerdo con las autoridades, la mayor parte de los conejos infectados sobrevive y supera la infección. Colorado Parks and Wildlife ha establecido una política de no intervención para los conejos silvestres, recomendando la eutanasia únicamente en los casos en que los crecimientos comprometan fuertemente la supervivencia del animal. ¿El hombre corre algún peligro? El virus es específico de los conejos silvestres y no puede transmitirse a personas, perros ni gatos, por lo que no representa ningún riesgo de salud pública en Estados Unidos. Solo los conejos domésticos pueden llegar a infectarse si contactan con ejemplares silvestres o con insectos vectores, y en esos casos el tratamiento veterinario podría ser necesario. La aparición de estos conejos ‘zombi’ ha provocado desde asombro hasta preocupación, pero la ciencia demuestra que la naturaleza posee mecanismos asombrosos de curación, y la mayoría de los animales logra recuperarse de esta afección extraña y llamativa sin ayuda humana. Qué debe hacer la población si detecta uno de estos conejos Las autoridades recomiendan no intervenir ni manipular a los conejos infectados (Captura de video de WHAS11) Frente al avistamiento de un conejo con protuberancias negruzcas o crecimientos anómalos en su cabeza y cara, las recomendaciones oficiales son claras: No tocar, alimentar ni intentar ayudar al animal: la manipulación directa incrementa el riesgo de transmisión a conejos domésticos si luego se mantiene contacto con ellos. Mantener distancia: siempre que se cruce con fauna silvestre —especialmente ejemplares enfermos—, conviene evitar cualquier interacción . No intervenir: CPW desaconseja capturar o sacrificar conejos infectados, salvo que los crecimientos dificulten su alimentación o supervivencia. La mayoría de los animales supera la infección de manera natural. Proteger a los conejos domésticos: durante las épocas de mayor actividad de artrópodos, lo ideal es mantener a los conejos en interiores y examinar periódicamente su piel y pelaje para descartar cualquier anormalidad. Vigilar la salud de las mascotas: si un conejo doméstico muestra bultos, heridas o nódulos inusuales en la cabeza o el cuerpo, es fundamental consultar de inmediato con un veterinario que pueda evaluar la situación y aplicar el tratamiento adecuado. No existen vacunas ni tratamientos preventivos: actualmente, la prevención es la mejor herramienta: reducir los riesgos de exposición y actuar con precaución ante cualquier síntoma sospechoso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por