15/08/2025 12:28
15/08/2025 12:28
15/08/2025 12:28
15/08/2025 12:28
15/08/2025 12:26
15/08/2025 12:26
15/08/2025 12:25
15/08/2025 12:25
15/08/2025 12:24
15/08/2025 12:24
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 15/08/2025 10:44
Concordia se destaca como el único municipio de Entre Ríos con una red pública integrada por más de 35 desfibriladores externos automáticos (DEA) de acceso libre, una política activa de capacitaciones en reanimación cardiopulmonar (RCP) y un plan ambicioso para ampliar la atención nocturna en sus 20 centros de salud. Así lo confirmaron el subsecretario de Salud, Diego Sauré; la directora de los centros de salud municipales, Karina Greco; y la directora del Centro de Especialidades Médicas, Yamila Román, en una extensa entrevista con Despertar Entrerriano. Paro cardíaco: actuar en minutos salva vidas La muerte súbita por arritmia cardíaca representa la principal causa de fallecimiento en personas mayores de 45 años. “Cada minuto que pasa sin atención, la posibilidad de sobrevivir cae un 10%”, advirtió Sauré, quien explicó que esta realidad motivó al municipio a invertir en la adquisición de equipos DEA y en la capacitación masiva de su personal y la comunidad. “Con más de 35 desfibriladores distribuidos en lugares estratégicos como el Centro de Convenciones, el Aeropuerto, el Palacio Municipal y la Costanera, Concordia es el único municipio de la provincia con semejante cobertura pública”, afirmó. Los dispositivos están listos para ser usados por cualquier persona capacitada. “Si sucede un paro cardíaco, no es solo para uso del personal de salud; cualquier vecino puede retirar el equipo y actuar”, explicó Sauré, quien destacó que en los últimos 23 meses se usaron ocho veces, salvando vidas reales. Capacitación masiva en RCP y trauma prehospitalario La formación comenzó con el personal sanitario municipal y se extendió a empleados de diferentes áreas, instituciones y ahora llega a las escuelas. “Queremos que toda la gente sepa qué hacer ante un paro cardíaco. No se sabe cuándo puede pasar, pero el día que sea, que la persona que esté al lado pueda reaccionar”, remarcó. En paralelo, la capacitación en trauma prehospitalario, con apoyo de referentes nacionales como Luciano Gandini, forma parte de esta política integral. “La atención en emergencias empieza en el lugar del hecho y no cuando el paciente llega al hospital. La ambulancia no es un taxi con sirena”, subrayó Sauré. Centros de salud 24 horas La red de centros de salud municipales, la más amplia de la provincia con 20 unidades, amplió su atención nocturna para descongestionar hospitales. “Actualmente tenemos tres centros abiertos las 24 horas: Nébel, Los Pájaros y Villa Adela, que en lo que va del año atendieron más de 10.000 consultas nocturnas”, informó Greco. Sobre lo que viene, Greco adelantó: “Tenemos pensado abrir pronto de forma nocturna el Centro de Salud Norte, para seguir ampliando la cobertura y acercar la atención a los barrios”. Atención más cerca del vecino El Centro de Especialidades Médicas, dirigido por Román, concentra subespecialidades como cardiología, neumonología, psiquiatría y psicología. “Esto permite evitar que muchos pacientes tengan que ir al hospital y recibir atención más cercana a su domicilio”, señaló. Entre las mejoras, destacan la incorporación de ecografía, laboratorio y la colocación de implantes anticonceptivos en todos los centros gracias a una capacitación masiva del personal obstétrico. “La informatización de la historia clínica es otro gran paso que vamos a comenzar a implementar; permitirá que los antecedentes de cada paciente estén disponibles en todos los niveles del sistema sanitario”, afirmó Román. Compromiso con la discapacidad, convenios y trabajos articulados con Nación “Contamos con un centro que ofrece hidroterapia, quinoterapia y un gabinete psicopedagógico para detectar y atender problemas de aprendizaje, articulando con las escuelas”, señaló Sauré. El municipio también firmó convenios con Nación para realizar monitoreo y control focalizado de mosquitos, asumiendo un rol activo frente al dengue, a pesar de que es una competencia provincial. Concordia también se distingue por contar con una brigada propia de protección civil y forestal. “El verano pasado combatimos hasta 18 incendios por día durante un mes; este año ya comenzamos a trabajar con el Plan Nacional de Manejo del Fuego para contar con avión y helicóptero basados en la ciudad”, explicó Sauré. Salud como derecho y trabajo articulado “El municipio decidió hacerse cargo porque entendemos que la salud es un derecho y sin salud no hay nada más”, enfatizó el subsecretario. “Trabajamos articulados, porque nadie tiene todo; entre todos podemos armar algo mejor y evitar la fragmentación del sistema”. En un contexto económico difícil, Concordia apuesta a una gestión sanitaria que prioriza la prevención, la capacitación y la cercanía con el vecino, para que cada inversión tenga impacto real y perdurable. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original