15/08/2025 15:53
15/08/2025 15:50
15/08/2025 15:48
15/08/2025 15:41
15/08/2025 15:41
15/08/2025 15:41
15/08/2025 15:41
15/08/2025 15:41
15/08/2025 15:39
15/08/2025 15:38
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 15/08/2025 10:34
Con las expectativas de participar de la carrera, la escuela Técnica 1 de Concordia ya trabaja en el armado del auto eléctrico que se presentará ante el país los próximos 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay en el marco del Desafío Eco YPF. El profesor Pedro Chiarello y uno de los pilotos, Ramiro Gómez hablaron con Despertar Entrerriano para comentar todos los detalles. Después de siete años sin participar, siendo 2018 la última vez, la institución decidió volver a sumarse a la competencia nacional. La idea comenzó a gestarse en marzo, cuando el equipo docente y los estudiantes evaluaron en conjunto el presupuesto y la viabilidad del proyecto. En abril, dieron inicio a la construcción del chasis y demás autopartes, con un trabajo intensivo y dividido por áreas específicas. Siendo uno de los pilotos designados, luego de un largo proceso de evaluación, Ramiro comentó que, si bien las expectativas son altas, el grupo es consciente de que se enfrenta a un desafío nuevo: “Trabajamos desde la poca experiencia que tenemos, porque ni el profesor ni nosotros habíamos participado antes, pero ya tenemos planeada cierta victoria. Más allá de no haber terminado el armado, pudimos practicar con el chasis del 2018 y realizamos evaluaciones para definir al piloto. Es una gran responsabilidad representar a la institución, pero queremos fomentar el interés para que futuras promociones también participen”. Además, Ramiro destacó además el compromiso colectivo que tiene por detrás este desafío, saliendo de la obvia construcción del monoplaza: “Yo me incluyo en la parte de logística. Más allá de que hay responsables por área, como chasis u organización del evento, todos aportamos en cuestiones como dónde hospedarnos, qué comer y cómo movernos. Es una experiencia que nos hace crecer”. Por su parte, el profesor Pedro Chiarello señaló que el regreso a la actividad después del receso escolar sirvió para reorganizar tareas y continuar con la construcción: “Estamos complicados con la entrega de materiales, pero avanzamos. Queremos innovar: si vamos a participar, que sea con algo diferente. Por eso decidimos armar un chasis nuevo, con mucho desarrollo y desafío. La idea es sobresalir con un diseño propio”. Pedro subrayó que este tipo de proyectos permite a los estudiantes aplicar conocimientos de distintas materias: “Acá se pone en práctica todo lo aprendido, desde matemática hasta física. Siempre podés ganar o perder, pero el desarrollo y la continuidad llevan a nuevos proyectos. La escuela está haciendo un gran esfuerzo en la compra de materiales y en motivar a los chicos. También contamos con el apoyo de empresas como RDT, MP Servicios, la cooperadora de la escuela y, por supuesto, la institución”. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original