14/08/2025 20:03
14/08/2025 20:03
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:02
14/08/2025 20:01
14/08/2025 20:01
» Misionesopina
Fecha: 14/08/2025 18:00
El Puerto de Posadas volvió a acaparar la atención esta semana con un anuncio que promete fortalecer al sector exportador. El vicegobernador Lucas Romero Spinelli confirmó que, en los próximos días, el costo del transporte fluvial desde la capital misionera hasta el puerto oceánico de Buenos Aires se reducirá de 1.350 a 1.100 dólares por contenedor. La diferencia es significativa si se compara con los 1.900 dólares que cuesta enviar la misma carga por camión. Romero Spinelli explicó que, en el comercio exterior, los precios de venta de los productos suelen fijarse en dólares, por lo que resulta difícil modificarlos. Así, el margen para ganar competitividad está en los gastos logísticos internos, un aspecto en el que el puerto misionero comienza a marcar la diferencia. “Cada centavo que se ahorra en logística es más competitividad para nuestros productos en los mercados internacionales”, afirmó. Esta mejora tarifaria abre la puerta para que no solo Misiones, sino también provincias vecinas y países limítrofes, utilicen la terminal posadeña como punto de salida hacia el exterior, generando ingresos, empleo y mayor actividad económica para la región. El anuncio lo hizo durante una entrevista en el programa El Ciudadano se Reebela Ventaja en la consolidación de cargas El vicegobernador subrayó otro punto clave: el costo de consolidar un contenedor en Posadas es sensiblemente menor que en Buenos Aires. Esto se debe a un decreto provincial que subsidia el servicio, reduciendo el valor a unos 400 mil pesos, mientras que en la capital del país el mismo procedimiento cuesta alrededor de 1.000 dólares. “Es un beneficio directo para el exportador”, remarcó. Desde su reapertura, el puerto local ha crecido de manera sostenida. De un primer envío de solo siete contenedores —tras tres años de gestiones— se pasó a despachar 120 por viaje, con la meta de alcanzar los 240 gracias a la incorporación de nuevas barcazas. Actualmente, las salidas se realizan cada 15 días. Sin embargo, Romero Spinelli advirtió que la navegación fluvial está sujeta a factores como el nivel de las aguas y las tareas de dragado y balizamiento. En condiciones ideales, el trayecto hasta Buenos Aires demanda cuatro días; con restricciones, puede extenderse hasta una semana. Advertencia por las importaciones En paralelo, el vicegobernador manifestó su inquietud por las políticas nacionales que impulsan la importación sin límites. “Lo que para uno es libertad de mercado, para otro significa perder trabajo”, señaló, al citar casos como la entrada de yerba canchada paraguaya o de almidón extranjero a valores inferiores a los de producción local. Según sostuvo, estas medidas afectan no solo a la economía, sino también al entramado social: “Cuando se pierde empleo en el sector productivo, aumentan las situaciones de vulnerabilidad y las demandas al Estado. No se puede analizar la economía sin mirar el contexto social”. Maersk desembarca en Posadas En este marco, el puerto sumará un hito estratégico: la naviera Maersk, líder mundial en transporte marítimo, comenzará a operar desde este mes en la terminal posadeña. El acuerdo, ya firmado, permitirá despachar cargas misioneras hacia distintos destinos internacionales, complementando el servicio que presta MSC, la segunda mayor naviera global. La llegada de Maersk no solo potenciará la logística exportadora provincial, sino que también abre la posibilidad de captar cargas provenientes de Paraguay y del sur de Brasil, consolidando a Posadas como un punto clave del comercio exterior del Norte Grande. Para sectores como el forestal, el té y la yerba mate, significa ampliar mercados con costos más competitivos que en otros puertos y frente al transporte terrestre.
Ver noticia original