14/08/2025 20:05
14/08/2025 20:05
14/08/2025 20:05
14/08/2025 20:05
14/08/2025 20:04
14/08/2025 20:04
14/08/2025 20:04
14/08/2025 20:04
14/08/2025 20:04
14/08/2025 20:03
Colon » El Entre Rios
Fecha: 14/08/2025 16:30
El sábado 13 de septiembre, a las 21, el emblemático Teatro Odeón de Concordia será el escenario de “El Tango en Concordia”, un espectáculo que reúne a destacados artistas locales y regionales en una noche dedicada a la música, el canto y la danza ciudadana. Será una velada única donde el público podrá disfrutar de la elegancia y pasión de “Amor de Tango” (Augusto Ayala y Pamela Padilla), la voz de Darío Echeverría, la fuerza escénica del Grupo Coreográfico LMT (La Máquina Tanguera) y la presencia coral de Coro Tahil Mapu. La propuesta se enriquece con la participación especial de Francisco Ferreira, Josefina Vicario Rueda y Diego Franco, quienes sumarán su talento para completar una cartelera de primer nivel. “Marcar un hito en la historia de la música” Cómo se gestó la propuesta fue la pregunta que Darío Echeverría respondió así: “Augusto Ayala se acercó y me propuso hacer un espectáculo en el Teatro Odeón. Fue entonces cuando le sugerí dar un paso más allá: potenciar esa propuesta, convocar a otros grupos y construir una movida grande, algo que realmente marcará un hito en la historia de la música, el arte y la cultura local”. Ser parte de ese “hito” en la historia musical de la región es posible adquiriendo las entradas que ya están a la venta en la boletería del Teatro Odeón y a través de la plataforma passline.com. Especialmente, además, recomiendan adquirir las entradas anticipadas con descuento contactando a los artistas. “La idea es gestionar de otro modo, de forma colectiva, sin depender de subsidios ni de las migajas o limosnas del Estado”, marcó el entrevistado en la continuidad del diálogo con @3200cultura. “Por eso, pensamos en invitar a empresas a sumarse, pero ofreciendo algo a cambio: promoción real, concreta, beneficios que puedan utilizar como deseen”, afirmó. “Concordia tiene una movida tanguera fuerte” -¿Por qué el tango como eje vinculante de todas las partes que se unen para “El Tango en Concordia”? -El tango fue una elección natural. Augusto viene dedicándose al género desde hace muchísimo tiempo, con un trabajo muy sólido dentro de su proyecto “Amor de Tango” que, de hecho, fue el germen inicial de este espectáculo. En mi caso, llevo más de cinco, seis, casi siete años inmerso en el tango y, en el último tiempo, me he volcado casi exclusivamente a él. Además, Concordia tiene una movida tanguera fuerte, con exponentes realmente muy buenos. Por todo eso, decidimos que el tango fuera el eje que articule el espectáculo y que nos permita reunir a tantos artistas bajo una misma identidad estética y musical. –Amalgamar la presentación de distintos artistas es un desafío interesante. ¿Cómo fue ese proceso desde la convocatoria hasta la definición de cómo se hace la puesta? -Sin dudas es algo complejo. Por eso decidimos que el espectáculo tuviera un guion y una narradora que lo guíe y le dé cohesión. Se trata de una propuesta muy diversa: hay momentos corales, números de danza, presentaciones con banda completa y también intervenciones más íntimas, con instrumentos y voz. Ese abanico de lenguajes requería una estructura clara. Así fuimos conversando y construyendo, colectivamente, la forma del espectáculo. Aunque todo el tiempo circulan propuestas (tanto mías como de los músicos invitados), la dirección artística y musical final está a cargo de Augusto Ayala, quien toma las decisiones que terminan de dar unidad a esta puesta tan rica y variada. Sobre el equipo de trabajo, marcó que el propio director artístico convocó a los músicos que integran la banda: Francisco Ferreira en bandoneón, Josefina Vicario en bajo y Diego Franco en percusión. A ellos se suma el propio Echeverría, como las voces de Augusto y Pamela Padilla así como el Coro Tahil Mapu y el Grupo Coreográfico LMT. Además, el espectáculo va a tener una continuidad narrativa gracias a la conducción de Roxana Loreto, quien escribirá un guion especialmente para guiar y entrelazar cada momento. “Esa estructura va a permitir que el espectáculo fluya con coherencia, emoción y fuerza artística”, amplió al respecto. Para finalizar, aceptó el desafío de imaginar “El Tango en Concordia” más allá de los límites de la propia ciudad que lo ve nacer. “Sabemos que no es fácil, pero queremos llevar este espectáculo no solo a otros espacios locales, sino también a nivel regional”, admitió y marcó que, “si se da la posibilidad, cruzar al lado uruguayo, recorrer la zona del litoral y llegar a otros lugares donde tenemos contactos y donde ya nos conocen”. “Nuestra intención es exportar esta propuesta tanguera que se produce en Concordia, porque lo repito convencido: lo que se está gestando aquí es de una calidad artística notable, con identidad y con mucho para ofrecer”, concluyó. Fuente: 3200 Cultura
Ver noticia original