14/08/2025 14:04
14/08/2025 14:03
14/08/2025 14:03
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
14/08/2025 14:02
» Noticias del 6
Fecha: 14/08/2025 12:12
Además de incorporar el hábito saludable y multiplicar información sobre el producto en las aulas, la iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) disparó la investigación, la creatividad y proyectos socio ambientales entre los jóvenes. En Junín, Buenos Aires En la Escuela Secundaria «Moisés Lebensohn» N 17, ubicada en Junín, provincia de Buenos Aires, la iniciativa pedagógica impulsó un proyecto de elaboración de productos a partir de material descartable. “Ya en la primera clase de El Mate en la Escuela fuimos identificando quienes tomaban mate y qué les generaba a los estudiantes la infusión desde los cultural y desde lo emocional”, contó la docente Valeria Benítez. “Estamos todos entusiasmados, tanto que con el furor de Eternauta hicimos un video simulando el Matenauta, que lo pueden ver en nuestro Instagram; y disfrutamos y nos asombramos con la información que trae el proyecto, como por ejemplo que en Siria toman mate… hay un mundo detrás del mate”, indicó. “A nosotros nos tocó una yerba con certificación ambiental y eso complementó la inquietud de cómo hacer que el residuo de la yerba se convierta en un recurso”, continúo la docente, que además promueve el cuidado de la naturaleza. La respuesta, siempre en el marco de El Mate en la Escuela, llegó con la creación de un biomaterial, y el desarrollo de macetas y jabones biodegradables. Estos trabajos fueron presentados, con el proyecto AniMate, en la Feria de Ciencias Distrital. “Con notas destacadas logramos pasar a la etapa de Feria Regional, que se va a concretar a fines de agosto o a principio de septiembre”, destacó Benítez. Y hay más: “actualmente se está llevando a otro nivel el proyecto: estamos ensayando que el biomaterial sea la pantalla de lámparas y vamos a hacer un curso sobre macetas con la familia, ya que desde la Feria nos dijeron que tenemos que abrir este proyecto a la comunidad y ampliarlo”. Además, desde La Universidad de Maiomonides, invitaron a ser parte, el 12 de septiembre, del evento “Hacia un Futuro Sostenible”. Benítez ponderó el efecto multiplicador de El Mate en la Escuela. “De un simple hecho como es estudiar y tomar mate, se abrieron muchas posibilidades a los chicos. Desde mi lugar como docente, que lo que busco es motivar e inspirarlos a mejorar, a salir adelante, a ser creativos, emprendedores, esto me llena el alma y aún más porque tengo un vínculo afectivo con Misiones”, expresó. En Córdoba Desde el Instituto Provincial de Enseñanza Media y Técnica N° 280 «Agustín Tosco», ubicado en Coronel Moldes, en Río Cuarto, provincia de Córdoba, destacaron que El Mate en la Escuela enriqueció el vínculo entre docentes y alumnos y entre los estudiantes. “Aquí estamos todos motivados con este proyecto, con conocer sobre la historia, las propiedades de la yerba mate, sobre el Instituto de la Yerba Mate, y quiero destacar la forma de presentar la información en los cuadernillos”, subrayó la docente Laura Borgognone. “Nos resulta muy importante el lado pedagógico del hábito del mate porque, más allá de los conocimientos, notamos que genera una mejor relación entre los estudiantes y entre los estudiantes y los docentes; genera acercamiento, crea mejores vínculos, nos permite mirarnos, dialogar, sonreír”, ilustró. En Santa Fe En la Escuela Particular Incorporada N° 2027 «José Manuel Estrada» de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, la iniciativa inspiró el Proyecto Interdisciplinario Mate Debate. Con el mate como eje, confluyen distintos espacios curriculares (Lengua, Historia, Taller de Economía y Administración, Espacio de Desarrollo del Ideario, Artes Visuales y Lengua Extranjera), todos con los objetivos de “favorecer espacios de comunicación reflexivos y respetuosos entre los estudiantes, profundizar sobre la importancia de la oralidad, fomentar la lectura y diferentes habilidades socioemocionales, incentivar el conocimiento integral y la comunicación asertiva, promover un hábito cultural saludable, recuperar y fomentar prácticas pedagógicas tradicionales, y fomentar la capacidad de autoorganización”. “Es un proyecto más que interesante; una costumbre tan nuestra que motiva a nuestros jóvenes, potenciando el intercambio, los espacios de aprendizaje, el desarrollo de diversas habilidades en momentos de entretenimiento y actividades en común”, evaluó la docente Paola Arnold. “Aprovechamos cada instancia de la propuesta, como contactos, acompañamiento, material para alumnos y docentes, la seriedad y compromiso del Instituto Nacional de la Yerba Mate, para llevar adelante un proyecto que suma a muchos espacios curriculares”, resumió Arnold. “Así, de manera espontánea, la iniciativa entusiasma como cuando el mate circula en ronda”, subrayó. En Misiones En el Bachillerato Orientado Polivalente (BOP) N116 de la Comunidad Takuapí, en Ruiz De Montoya, donde todos los alumnos proceden de comunidades Mbya Guaraní, el proyecto El Mate en la Escuela se abordó con una mirada intercultural y bilingüe. Fue propicio, por ejemplo, para reflexionar sobre el cultivo de la yerba mate en las comunidades guaraníes y el valor religioso que posee la planta en los rituales dentro del “Opy” (casa espiritual), y generó tanta aceptación que los estudiantes crearon una mascota, a la que le pusieron el nombre Ilex Ka’a, que significa Yerba en lengua guaraní. La mascota es una hoja de Yerba Mate con rostro guaraní, que tiene la vincha con plumas y en las mejillas, una pintura de rostro que denominan ychy (pintura de rostro tradicional). En ese marco, los docentes y estudiantes compartieron diversos temas vinculados a la temática, como el reconocimiento y visibilización del trabajo que realizan los tareferos, y conocieron más sobre la estructura biológica de la planta observando con microscopio las hojas de yerba mate, con reconocimiento de células vegetales y proceso de fotosíntesis. Además, los alumnos experimentaron recetas con yerba mate: galletitas, alfajores y bizcochuelo, y trabajaron con el ítem compostera articulando con las normas de utilización y cuidado de sus mates autocebantes. La docente Rosalba Langer describió a El Mate en la Escuela como una propuesta enriquecedora. “Estamos muy agradecidos. Hay muchos proyectos que circulan, pero este fortaleció aspectos culturales que eran necesarios resignificar. Los chicos lo aprovecharon muy bien y los profesores también hicieron un excelente trabajo. Adaptaron los contenidos y lo adecuaron de tal forma que fue aprehendido para quedarse instalado en la escuela y en reflexión hacia la comunidad”, señaló.
Ver noticia original