14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
14/08/2025 13:30
Concepcion del Uruguay » Radiofrancafm
Fecha: 14/08/2025 11:04
Adán Bahl y Guillermo Michel convocaron a los legisladores del Bloque Más para Entre Ríos y los intendentes de la Liga Justicialista para advertir sobre proyecto del Ejecutivo que autoriza a tomar créditos por hasta US$500 millones. “El Estado Provincial no está en condiciones de afrontar y abonar este monto porque no hay estudio de flujo de fondos”, indicó el candidato a senador. Por su parte, el candidato a diputado anticipó que harán una presentación judicial «si no presentan los papeles». Este miércoles los integrantes de la Fuerza Entre Ríos, que competirá en las elecciones legislativas nacionales el próximo 26 de octubre, convocaron a los intendentes de la Liga Justicialistas y los legisladores de los Bloques de Diputados y Senadores del Frente de Más para Entre Ríos para exponer sobre el proyecto del Ejecutivo que autoriza al Gobierno provincial a tomar créditos por hasta US$500 millones. “Consideramos que el Estado Provincial no está en condiciones de afrontar y de abonar este monto porque no hay estudio de flujo de fondos”, señaló Adán Bahl. Por lo que en la previa del encuentro anticipó que la idea era “tomar conciencia de lo que va a implicar esta deuda”. Por su parte Guillermo Michel respondió al justificativo del oficialismo en que este proyecto es en gran parte para afrontar la deuda que tomó la gestión de Gustavo Bordet. “Todos los argentinos lo tienen claro y los entrerrianos lo tienen claro que cuando Macri era Presidente y Frigerio era ministro del Interior se dictó el decreto 194 del año 2016 sacándole el 3,75 puntos de coparticipación a las provincias para dárselas a la Capital Federal. A partir de ese momento que se le empezó a sacar de transferencias a las provincias, las provincias iniciaron un proceso de endeudamiento en el año 2017. Entre Ríos tuvo que recurrir a una deuda, una primera emisión de 350 millones de dólares, luego se amplió a 150 más a una tasa del cupón inicial del 5,5. De esa deuda ya se pagó la mitad”. Por ello ambos coinciden en exigir saber “cómo van a devolver eso máxime teniendo en cuenta que esa deuda es en dólares y que si hay una devaluación en la Argentina, se incrementa sustancialmente esa deuda”. Asimismo, advirtieron que harán un “planteo judicial si no quieren presentar los papeles de la devolución de ese flujo de fondos”. Y agregaron: “no queremos ser responsables cuando Frigerio se vuelva Capital Federal dentro de unos años”. Otro de los puntos criticados del proyecto es que la deuda sea tomada en dólares. “Más del 70% de esta deuda está nucleado en un solo fondo de inversión en el exterior, que ya ha tenido participación en la renegociación de la deuda argentina. No es un deudor amigable para sentarse a hablar. Para que la gente lo entienda no es ir a tomar un préstamo a un banco, es ir a tomar un préstamo al usurero de la esquina”, explicó Michel. Por otra parte, ambos sostuvieron que antes de tomar deuda “hay distintas erogaciones que se podría ajustar y mucho”. Entre ellas, Bahl indicó que “hay muchos funcionarios que no son de Entre Río y cobran el desarraigo, le pagan los alquileres así como también otros que tienen un nivel remunerativo asignado de tres o cuatro cargos superiores”.
Ver noticia original