14/08/2025 09:47
14/08/2025 09:47
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:46
14/08/2025 09:45
14/08/2025 09:45
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
14/08/2025 09:44
» Clarin
Fecha: 14/08/2025 08:40
En otra jornada caliente en el mercado de pesos, el dólar volvió a retroceder en el MULC y en los bancos. El tipo de cambio minorista volvió a caer por novena rueda al hilo y llegó a los $ 1.325 en las entidades financieras; mientras que el mayorista cedió 0,3% y finalizó a $1.314. Así, el dólar se desinfla casi 4% desde el comienzo de agosto, en un escenario de fuerte volatilidad de las tasas en pesos. En una rueda clave, ya que el mercado estaba atento al dato de inflación que dio a conocer el INDEC para julio y era la previa de una de las dos mega licitaciones que debe afrontar el Tesoro este mes, el precio del dólar bajó mientras la tasa de caución en pesos a un día se disparó hasta coquetear con niveles del 70%, para luego caer abruptamente sobre el final de la jornada financiera y cerrar en 39,5%. Finalmente, el INDEC reportó que no hubo traspaso a precios de la suba de casi 14% del dólar durante julio y que la inflación se mantuvo por debajo de 2% por tercer mes consecutivo. Al mismo tiempo, el Tesoro confirmó que pagó tasas de 4,2% mensuales para las letras de más pronto vencimiento como son las Lecap que vencen el mes que viene. Solamente logró renovar el 61% de los casi 15 billones que vencen esta semana. Actualmente el tipo de cambio se mantiene un 10% por encima de los valores que presentaba a finales de junio, antes de que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez, que provocaron una avalancha de pesos en el mercado y generaron una presión cambiaria imprevista tanto para el Gobierno como para el mercado. Y con estos resultados, en la City advierten que podría volver a recalentarse. Pablo Repetto, de Aurum Valores, comentó: "El resultado de la licitación, que dejó un porcentaje de pesos sin rollear no significa necesariamente un excedente de esos pesos, sino que hacen que el sistema vuelva a estar en un punto más normalizado y las tasas de interés deberían volver a un punto más lógico". En esta línea, Pedro Siaba Serrate, de PPI, señaló: "La tasa real estaba demasiado alta, y esto es demanda de pesos en gran parte para integrar encajes, por lo cual el efecto sobre el tipo de cambio debería ser relativamente limitado". Por su parte, Gabriel Caamaño Gomez, de Outlier apuntó que el resultado de la licitación estuvo "en línea con lo esperado" y que el excedente de pesos debería absorberse en forma relativa por los mayores requerimientos de encajes que tienen en lo bancos. Sin embargo, no descarta un nuevo escenario de volatilidad tanto en el segmento pesos como dólares. "En las últimas dos ruedas vimos volumen alcista en el tipo de cambio intradiario, que luego fue contenido por una mayor intervención en futuros. No sería raro que volviera a repetirse este escenario en las próximas ruedas mientras se acomodan las expectativas de tasas", dijo. En tanto, Christian Buteler recordó que un escenario similar, de bajo nivel de renovación en el mercado de pesos se había dado en julio, en lo que fue el desarme de las LEFI. Aunque las condiciones generales cambiaron, el economista apuntó: "Si bien hoy el nivel de tasa es mucho más alto y eso puede ayudar a contener un poco la demanda por el dólar, la realidad es que no podemos descartar qué parte de estos cinco billones de pesos que quedaron terminen presionando sobre el tipo de cambio".
Ver noticia original