14/08/2025 09:52
14/08/2025 09:51
14/08/2025 09:51
14/08/2025 09:50
14/08/2025 09:50
14/08/2025 09:49
14/08/2025 09:49
14/08/2025 09:48
14/08/2025 09:48
14/08/2025 09:48
» Clarin
Fecha: 14/08/2025 08:35
En internet abundan tutoriales y artículos para "delinear correctamente" la línea de agua de los ojos y lucir una mirada "natural". También es rica la oferta de maquillaje y extensiones para lograr "pestañas de efecto de muñeca" (sí, aunque parezca mentira en los tiempos que corren). Pero el costo para la salud visual del uso inadecuado de productos y procedimientos cosméticos puede ser alto, advierten desde el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO). "Embellecer la mirada no debe poner en riesgo a los ojos", afirman especialistas del CAO en un comunicado en el que alertan por efectos como inflamación, sequedad, infecciones y hasta daños crónicos en la superficie ocular derivados del uso incorrecto de maquillaje, especialmente en zonas sensibles, como el borde palpebral; y de las lesiones que puede provocar una práctica de moda: la colocación de extensiones de pestañas. También hacen referencia a un reciente informe elaborado por la Tear Film and Ocular Surface Society (TFOS) que alerta sobre ingredientes asociados a riesgos como parabenos, cloruro de benzalconio (BAK), formaldehído, ftalatatos, fragancias, entre otros. Suscribite a Buena Vida Cada quince días, Florencia Cunzolo te cuenta lo último para cuidar tu salud y sentirte bien. Registrate acá. "Muchos ingredientes cosméticos presentan preocupaciones significativas. Se estima que de 12.500 químicos usados en cosméticos, menos del 20% han sido revisados por seguridad", sostienen sus autores, quienes subrayan la necesidad de que especialistas y consumidores estén informados para tomar recaudos a la hora de proteger la salud ocular. Ojo con la línea de agua "El maquillaje es algo que se usa hace muchos años, pero el problema principal ocurre cuando se maquilla el borde interno del párpado, la línea de agua", señala a Clarín Martín Berra, especialista en córnea y superficie ocular y miembro del CAO. Es decir que estirar el párpado para alcanzar esa línea justo detrás de las pestañas y subrayarla con lápices o delineadores líquidos es, para los oftalmólogos, una pésima idea. El borde palpebral libre -así se llama- es la franja lisa de tejido sin pelos que separa la piel del párpado de la mucosa ocular. En esa frontera se encuentran las glándulas de Meibomio, que cumplen una función esencial: secretar en cada parpadeo lípidos y proteínas que forman la capa más superficial de la película lagrimal y le aportan estabilidad, lo que evita su evaporación y permite así que el ojo esté siempre bien humectado. Si esas glándulas se obstruyen con maquillaje, ya sea por el delineado o porque se acumulan ahí restos de rimmel, sombra u otras sustancias, aparecen los problemas. Lo explica Berra: "Cuando el maquillaje accede a la mucosa la irrita. Hay que tener mucho cuidado con el borde del párpado. Si la glándulas se tapan, la lágrima no tiene estabilidad y genera ojo seco, que es una patología bastante frecuente". En Argentina, de acuerdo al primer estudio epidemiológico realizado recientemente en el país, afecta a 4 de cada 10. En las personas con ojo seco las lágrimas se forman en cada parpadeo son escasas y o de mala calidad, por lo que no logran proteger adecuadamente al ojo. ¿Síntomas? "Lo más frecuente, que no es lo más grave, es que el paciente tenga sensación de arenilla, que le arde el ojo, que cuando usa la computadora, está con el aire acondicionado o con la calefacción el ojo se le empieza a irritar", precisó Berra sobre los síntomas del ojo seco. Dormir poco o mal, la exposición prolongada a pantallas, el uso de lentes de contacto también son factores de riesgo para desarrollarlo. El ojo seco no es el único problema asociado a una mala técnica de maquillaje o a productos en mal estado o de mala calidad. También pueden desencandenar conjuntivitis alérgicas, inflamación del párpado (blefaritis) u orzuelos (un bulto rojo y doloroso causado por una glándula sebácea bloqueada), enumeró Berra. E insistió: "Nunca debe colocarse maquillaje sobre el hueco del párpado. Todos están diseñados para colocarse en la piel, no para entrar en contacto con la mucosa que es mucho más sensible" Los riesgos de las pestañas de muñeca Si el maquillaje no debe entrar en contacto con la mucosa, mucho menos sustancias como los pegamentos utilizados en las extensiones de pestañas, cada vez más populares. La colocación debe hacerse bajo "normas higiénicas estrictas", subrayan desde el CAO. El informe de la TFOS destaca que las extensiones de pestañas se asocian con dermatitis de contacto alérgica, pérdida de pestañas, blefaritis, conjuntivitis, abrasiones corneales y queratitis. En cuanto a los pegamentos, advierte que pueden contener ingredientes sensibilizantes (formaldehído, cianoacrilato, amoníaco, plomo, látex). Apunta, además, que se han reportado casos de párpados pegados accidentalmente y que las fibras de nylon pueden migrar subconjuntivalmente, lo que demanda extracción quirúrgica. "No es lo mismo pegarlas del lado de la piel a que el pegamento de pestañas entre en contacto con la mucosa. No solo genera más irritación, sino que pueden darse situaciones más graves, en las que entra en contacto con la córnea, que es la parte transparente del ojo, como si fuera el vidrio, la ventana por la que entra la imagen. Hemos visto casos en los que el pegamento queda en el eje visual, incluso algunos dejan cicatrices, lo que provoca pérdida de visión permanente", alertó Berra. Extensiones, permanente y teñido de pestañas se asocian a riesgos. Foto Shutterstock. El exceso de peso de las pestañas postizas plantea otro problema, porque alterar la mecánica del parpadeo "puede provocar inflamación o daño a los folículos". Procedimientos como la permanente de pestañas o el teñido tampoco están exentos de riesgos, según la TFOS. La piel del párpado es más sensible "Muchas veces, una lesión ocular comienza como una irritación en la piel del párpado y ,si no se trata a tiempo, puede derivar en un cuadro más complejo", aporta en el comunicado de la CAO la dermatóloga María Laura Remorino. "La acumulación de maquillaje, el uso de productos vencidos o con ingredientes como el ácido retinoico, aceites esenciales o fragancias pueden desencadenar dermatitis alérgica o irritativa", explica. Y apunta que, según datos internacionales, entre el 2 y el 4% de las consultas dermatológicas por eccemas o lesiones en la piel se localizan en los párpados, y hasta el 60% se deben a reacciones alérgicas a cosméticos. Entre los ingredientes más involucrados se encuentran las fragancias, los conservantes, el níquel y sustancias "naturales" como el aceite de tea tree (árbol de té). Esas sustancias pueden estar presentes en maquillajes, tónicos, prebases, sueros para el crecimiento de pestañas, demaquillantes, cremas blanqueadoras de párpados, glitter o purpurina, entre otros, enumeró la TFOS. La anatomía del párpado "es mucho más compleja que el resto de la piel", afirmó Berra, quien también advirtió por los riesgos de tatuajes, piercings y rellenos en esa zona. "Cualquier procedimiento invasivo tiene que ser realizado por un médico especializado en plástica ocular", aconsejó. Consejos para maquillarse sin dañar la vista 1. Evitar maquillar el borde interno del párpado. "Siempre hay que colocarlo sobre la piel", aconsejó Berra. 2. Usar productos hipoalergénicos, sin fragancias ni conservantes agresivos. 3. Renovar los cosméticos cada 3 a 6 meses. "Es importante renovarlo, porque se contamina y termina llevando suciedad a la piel y las pestañas", reforzó. Los pinceles y esponjas de maquillaje también pueden actuar como reservorios de crecimiento microbiano. 4. Demaquillar cuidadosamente y realizar higiene palpebral con productos específicos. 5. No compartir maquillaje ni usar testers en locales. La contaminación aumenta con el uso repetido, la antigüedad del producto y el número de usuarios. ***
Ver noticia original