Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei y J. P. Morgan: corrupción y especulación financiera

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 14/08/2025 07:32

    Por Luis Esterlizi (*) Datos de la inteligencia artificial (IA) “J. P. Morgan ha mostrado interés en el carry trade (bicicleta financiera) en Argentina, especialmente después de la decisión del Gobierno argentino de levantar el cepo cambiario para personas físicas en abril de este año. El banco de inversión recomendó a sus clientes tomar una posición en pesos en el mercado argentino, aprovechando las altas tasas de interés en moneda local y un tipo de cambio controlado. Estrategia de carry trade de J. P. Morgan: Compró el bono Lecap S15G5 a $129,38 y lo vendió a $139,80, mientras el dólar bajaba levemente. La operación duró 73 días y obtuvo una ganancia de 10,4% en dólares, lo que implica una rentabilidad anualizada de 64,4% . . El banco consideró que el contexto de reservas y expectativas ayudaba a pensar en una estabilidad cambiaria suficiente como para sostener la estrategia sin riesgo de una devaluación abrupta. Recientemente, J. P. Morgan volvió a recomendar posiciones en pesos, enfocándose en los Bontam, bonos del Tesoro que pagan altas tasas de interés. Considera que, pese a la incertidumbre electoral, parte de la prima de riesgo ya está incorporada a los precios, lo que hace atractivo el carry trade nuevamente”. También le pregunté a la IA: “¿Se puede lograr el déficit cero con mayor trabajo y producción?” “Sí, históricamente es una de las estrategias más saludables y sostenibles para acercarse al déficit cero, porque ataca el problema de raíz: genera más riqueza antes de repartirla. Razones por las que es más aconsejable: Más empleo = más contribuyentes Cada nuevo trabajador registrado aporta impuestos directos (como el impuesto a las Ganancias) e indirectos (IVA por su consumo). Cada nuevo trabajador registrado aporta impuestos directos (como el impuesto a las Ganancias) e indirectos (IVA por su consumo). Producción nacional más fuerte = más recaudación Las empresas que producen y venden en el país generan IVA, impuestos corporativos y aportes patronales. Las empresas que producen y venden en el país generan IVA, impuestos corporativos y aportes patronales. Mayor consumo = efecto multiplicador Cuando la gente gana más, gasta más. Eso no sólo impulsa la economía sino que también aumenta la recaudación sin subir las tasas impositivas. Cuando la gente gana más, gasta más. Eso no sólo impulsa la economía sino que también aumenta la recaudación sin subir las tasas impositivas. Menos gasto social por desempleo Si más gente trabaja, el Estado gasta menos en subsidios de desempleo o asistencia directa. Casos históricos Japón (1950-1970): impulsó la industria nacional y exportaciones, creando empleo masivo. La recaudación creció al ritmo del PBI, reduciendo la necesidad de deuda. impulsó la industria nacional y exportaciones, creando empleo masivo. La recaudación creció al ritmo del PBI, reduciendo la necesidad de deuda. Corea del Sur (1980-2000): combinó inversión en educación, desarrollo industrial y apertura comercial. El empleo formal masivo elevó la base impositiva. combinó inversión en educación, desarrollo industrial y apertura comercial. El empleo formal masivo elevó la base impositiva. Argentina (2003-2008): la recuperación económica poscrisis, impulsada por consumo interno y exportaciones, llevó a superávit fiscal por varios años sin grandes subas impositivas. Como siempre, cabe advertir que las respuestas de la IA pueden contener errores. El modelo antisocial de Milei y el frustrado déficit cero Las razones ideológicas que alimentan a Milei son totalmente arcaicas y retrógradas y similares a la época de las oligarquías, cuando éstas constituían formas de gobierno en las cuales el poder político era ejercido por minorías selectas y en las que no cabía posibilidad de permitirles a quienes no pertenecían a esa élite, disponer de un sistema de salud, educación y crecimiento económico para ascender socialmente. Era casi ineludible para quienes nacían pobres, vivir y morir como pobres. El liberalismo económico siempre parte del concepto elitista que considera a las comunidades dependientes de las decisiones de la clase dominante que cree estar preparada para gobernar ya que aquéllas -de seguro- no tendrán otras posibilidades más que vivir y ser tratados como “peones de estancias”. Por lo tanto, es fácil comprender por qué para los liberales como para La Libertad Avanza (LLA), el Gobierno nacional no debe invertir en educación, salud ni en mejorar la condición física y mental del pueblo, ya que éstos constituyen gastos y no generan ningún beneficio económico al Estado. Además, con la libertad individual, cada argentino puede hacer lo que le plazca. Desde esa infame concepción, Milei -como anarcocapitalista- extrema dichas medidas en el ajuste, tratando de perforar el avance social alcanzado por el pueblo argentino y llevarlo hacia una concepción de claro servilismo en favor de la clase empresarial especialmente la que acumula enormes fortunas, muchas de ellas obtenidas exclusivamente por la producción extractivista y especulación financiera. Por lo tanto, Milei, en el año y medio que gobierna, nunca habló del trabajo, la producción y el desarrollo tecnológico por considerar que eso hoy está en manos del mundo desarrollado y Argentina -por ser parte importante de los países que poseen enormes reservas de recursos estratégicos- debe obligadamente servir al desarrollo y acrecentamiento del mundo desarrollado. Por eso mismo, el modelo económico del anarcocapitalismo -en el caso del déficit cero- optó por un proceso hacia el servilismo y avasallamiento de los valores y atributos de trabajadores y empresarios que siempre trataron de producir un crecimiento económico con desarrollo social, como también la utilización de la complementación público-privado por ser parte del modelo argentino para el bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación. Conclusión Estas opiniones son las que hoy se debaten en el escenario nacional, por medio de la oposición que se manifiesta mediante asambleas y movilizaciones diarias realizadas por los distintos sectores sociales, culturales, laborales, de la educación y la salud, empresarios, cooperativas y pymes en general, etcétera, siendo permanentemente agredidos por escuadrones de la policía militarizada, para que no lleguen a la casa de Gobierno ni al Congreso Nacional cuyos edificios permanecen protegidos por vallas metálicas. Sin embargo, cuando el agua llega al cuello, suceden hechos como el resquebrajamiento de la relación de Milei con parte del Congreso de la Nación, al decidir vetar las leyes aprobadas tanto por diputados como por senadores, generando una reacción del Poder Legislativo y anulando dichos vetos presidenciales. En esta clara oposición a la decisión presidencial, tuvo una gravitación importantísima la liga de gobernadores, que en su casi totalidad impulsaron a sus diputados y senadores a anular los vetos presidenciales. La reacción de Milei no se hizo esperar y lo hizo por medio de una exposición por cadena nacional en momentos -sin poder contener el odio y la denostación- rodeado sólo por cuatro figuras destacadas del staff económico que lo acompañan en su gestión y comparten nada más ni nada menos que la parte esencial del modelo económico, como lo son el ministro y viceministro de economía y el presidente y vicepresidente del Banco Central. Todos ellos han sido -en distintos momentos- miembros de la corporación financiera J. P. Morgan, una de las más importantes del mundo. Estas relaciones fueron corroboradas por Héctor Giuliano, experto en endeudamiento perpetuo. El papel de dicha corporación -que va mucho más allá de evaluar el riesgo país en Argentina- le permite presionar y negociar con los gobiernos de turno los tipos de cambio, así como producir devaluaciones y/o marcar los tiempos para el desarrollo del carry trade (bicicleta financiera) o invertir en bonos como lo ha venido haciendo con éste y otros gobiernos anteriores. Por medir y/o fijar los tipos de cambio como su duración, les permitió a quienes viven de la especulación financiera ir vaciando de dólares -al país víctima- especialmente por los fondos buitres como el FMI, generando inexorablemente el endeudamiento perpetuo. Muchos de esos “préstamos” han sido objetados -ante la justicia- por ser considerados ilegales, sin que ningún juez emitiera sentencia alguna. Esto, que constituye un verdadero robo a los intereses nacionales, al trabajo, a la producción nacional y al sacrificio del pueblo argentino, se hace con las corporaciones que viven esquilmando a muchos países mediante la especulación financiera en complicidad con aquellas elites gobernantes que merecen ser declarados infames traidores a la patria. (*) Ex ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por