Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud recuerda los beneficios de la leche materna en bebés nacidos antes de término

    Caseros » Genesis 24

    Fecha: 14/08/2025 04:08

    La leche materna es un tejido vivo que se adapta a la edad gestacional del bebé. Es el caso de mamás de prematuros: la leche se adecúa a lo que necesita ese recién nacido, ya que posee más proteínas, inmunoglobulinas y nutrientes específicos para ayudarlo a crecer y protegerse.Entre los principales beneficios, proporciona al bebé energía y nutrientes como grasas, proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas; ácidos grasos esenciales que ayudan al desarrollo neurológico y visual; y anticuerpos que favorecen el desarrollo de defensas inmunológicas. Además, brinda factores de crecimiento; maduración intestinal, pulmonar y cerebral; y oligosacáridos que nutren la microbiota intestinal protectora. Por otra parte, también tiene un rol preventivo muy potente, ya que reduce significativamente la incidencia de enterocolitis necrotizante, una enfermedad intestinal grave que puede ser mortal en prematuros, y disminuye el riesgo de sepsis, infecciones respiratorias, retinopatía del prematuro, displasia broncopulmonar (afecta principalmente a prematuros que necesitan oxígeno o ventilación mecánica) y hemorragia intraventricular. Además, se asocia con menor duración de la internación y mejor calidad de vida. Acerca de cómo debe administrarse la leche materna a un bebé prematuro, la médica pediatra y neonatóloga del hospital materno infantil San Roque de Paraná, Carla Narvaez, comentó: «Inicialmente, el bebé debe alimentarse a través de una sonda orogástrica o nasogástrica (directamente de la nariz o boca al estómago). Esta etapa suele comenzar con pequeñas cantidades llamadas alimentación trófica para estimular la maduración del tracto digestivo, incluso si el bebé no puede digerir grandes volúmenes». Por otra parte, sobre qué puede hacer una mamá si su bebé no logra prenderse al pecho, Narvaez sostuvo: «Amamantar no siempre empieza con una toma al pecho, por eso es clave transmitirle que también puede extraerse leche. Se debe iniciar la extracción idealmente dentro de las primeras seis horas posparto, ya que el calostro es altamente concentrado en defensas y nutrientes. Lo ideal es extraerse entre ocho a diez veces por día, imitando la succión del bebé al pecho». La profesional destacó la importancia de acompañar a la mamá que transita la difícil situación de tener un bebé prematuro: «En ese momento el equipo de salud tiene que ser red y sostén, no presión. No se trata de decirle que se extraiga leche cada tres horas, sino de explicar por qué cada gota es importante, demostrarle cómo hacerlo y, sobre todo, acompañarla emocionalmente, porque cada una lo vive de forma distinta» indicó. Por último, en cuanto a la conservación, a temperatura ambiente (hasta 25 °C) puede durar hasta cuatro horas, en heladera (4 °C) hasta 72 horas y en freezer (-18 °C) hasta seis meses. Se recomienda etiquetar cada recipiente con la fecha y hora, usar envases limpios aptos para la conservación de la leche, como frascos de vidrio con tapa plástica, recipientes plásticos duros aptos para alimentos o bolsas especiales para leche materna. Para administrarla, se debe descongelar lentamente en heladera o en falso baño maría (no se pone la leche sobre el fuego directo ni se hierve el agua con el envase adentro), nunca en microondas ni directamente en fuego, porque pueden alterar sus propiedades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por