15/08/2025 10:21
15/08/2025 10:20
15/08/2025 10:19
15/08/2025 10:19
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:18
15/08/2025 10:17
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 13/08/2025 20:12
Luego del paro de las más de 50 universidades nacionales de todo el país que afectó el inicio del segundo cuatrimestre, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, informó que otorgará un “aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre”, publicó La Nación. Según detallaron con los salarios de agosto se percibirá 3,95%. A su vez, sumaron refuerzos excepcionales de $25.000 para este mes tanto el personal no docente como para el docente. En este caso, las dedicaciones exclusivas percibirán la suma fija excepcional de $25.000 por cargo, “quedando asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios”. Según difundió la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ayer ante el paro que estaba previsto que continúe toda la semana, los docentes de las universidades nacionales iban a cobrar aumentos del 1,3% en agosto (correspondientes a junio y julio); en septiembre, 1,3%; en octubre, 1,2%; en noviembre, 1,1%; y otro 1,1% en diciembre. “Desde el inicio de la gestión, el Gobierno nacional fortaleció las transferencias a las universidades nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo. En 2024, además, se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias”, apunta el comunicado. Las cifras muestran sin embargo que el presupuesto universitario es el más bajo desde 2006. En términos reales, a junio del 2025 el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023, según un análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) de los recursos asignados en 2025 para el Programa de Desarrollo de la Educación Superior. Este reclamo convocó varias veces a las marchas universitarias. La primera fue a poco más de cuatro meses de asumir y fue la primera marcha opositora a la administración libertaria. Horas antes de la masiva convocatoria, que según cálculos de LA NACION alcanzó 430.000 personas, el Gobierno revisó y anunció los primeros aumentos para los gastos de funcionamiento de las casas de estudios. “En gastos de funcionamiento, durante todo 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización. Desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%”, señala el comunicado difundido ahora por la cartera que encabeza Sandra Petovello. Tanto voces oficialistas como quienes no están a favor de la marcha han dicho que los gastos de funcionamiento estaban congelados desde el 2023. La diferencia con 2024 es que al comenzar el año se prorrogó el presupuesto 2023 nominalmente. En cambio, el presupuesto 2023 para gastos de funcionamiento de las instituciones implicaba un aumento del 211,78% en términos nominales comparado con el de 2022. “En materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional”, sigue. Y detalla: “En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0 % para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo. Tras esa situación, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8 %, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111,0 %.”. La propuesta del Gobierno en las paritarias docentes para febrero del año pasado fue una actualización del 16%, seis puntos por encima de lo que marcaba la negociación vigente en ese entonces, con una inflación acumulada desde diciembre a febrero del 71,33%. «De manera diferenciada, los hospitales universitarios recibieron un aumento del 246% en la función salud, que pasó de $14.403.479.661 en 2023 a $49.840.264.997 en 2024. En 2025, además de mantener el mismo crédito asignado en 2024, se dispuso una partida especial de $33.000 millones destinada a los hospitales dependientes de la Universidad de Buenos Aires, reforzando su capacidad de atención médica y el desarrollo de las funciones de docencia e investigación“, concluyen.
Ver noticia original