13/08/2025 20:38
13/08/2025 20:38
13/08/2025 20:37
13/08/2025 20:37
13/08/2025 20:36
13/08/2025 20:36
13/08/2025 20:35
13/08/2025 20:35
13/08/2025 20:35
13/08/2025 20:34
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 13/08/2025 18:45
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó este 13 de agosto de 2025 que la inflación en Argentina alcanzó el 1,9% en julio, marcando un nuevo incremento respecto al 1,6% registrado en junio. Con este dato, el acumulado en lo que va del año asciende al 17,3%, mientras que la variación interanual de precios se sitúa en un 36,6%. El aumento sostenido de los precios, que ya lleva dos meses consecutivos en alza, refleja las presiones económicas que continúan afectando el bolsillo de los argentinos. El informe del Indec destaca que el sector de Recreación y cultura lideró las subas en julio, con un incremento del 4,8%, impulsado por mayores costos en actividades recreativas. Le siguió Transporte, con un alza del 2,8%, debido a incrementos en el transporte público y los gastos asociados al uso de vehículos personales. Sin embargo, la categoría con mayor impacto en el índice general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que también registró un aumento del 1,9%, especialmente por el encarecimiento de verduras, carnes y productos panificados en regiones como el Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En la región patagónica, en cambio, el sector de Transporte tuvo una incidencia más significativa, con un aumento del 2,8% que refleja los costos crecientes en movilidad. Este panorama evidencia las disparidades regionales en los factores que impulsan la inflación, con alimentos y transporte como los principales motores del aumento de precios a nivel nacional. La aceleración de la inflación en julio, aunque moderada, genera preocupación en un contexto de recuperación económica aún frágil. El alza de precios en julio marca el segundo mes consecutivo de incremento, tras un leve repunte de 0,1% en junio respecto a mayo. Este comportamiento sugiere que las presiones inflacionarias no ceden, afectando especialmente a los sectores esenciales como alimentos y movilidad, que impactan de manera directa en los hogares de menores ingresos. Los analistas advierten que la tendencia podría complicar las expectativas de estabilización económica para el resto del año. La publicación de estos datos por parte del Indec refuerza la necesidad de políticas económicas que aborden las causas estructurales de la inflación, en un país donde los aumentos de precios han sido un desafío persistente. Mientras tanto, los consumidores enfrentan el reto de ajustar sus presupuestos frente a un costo de vida que no da tregua. Las autoridades económicas deberán monitorear de cerca la evolución de los precios en los próximos meses para evitar un impacto mayor en el poder adquisitivo de la población. Noticia vista: 88
Ver noticia original