14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:12
14/08/2025 07:11
14/08/2025 07:11
14/08/2025 07:11
14/08/2025 07:11
» El Ciudadano
Fecha: 13/08/2025 15:49
La listeriosis es una enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes, un microorganismo que se encuentra en el agua y en el suelo. Aunque puede crecer incluso a temperaturas de refrigeración, se elimina con la cocción. Según supo Noticias Argentinas a partir de información oficial, si bien no todas las personas que ingieren la bacteria se enferman, es una infección que puede ser grave, especialmente para ciertos grupos de riesgo. ¿Cuáles son los síntomas? La sintomatología de la enfermedad es variable. El período de incubación puede ir desde las 12 horas hasta los 2 meses. Los síntomas pueden incluir: Fiebre y escalofríos. Fatiga y dolores musculares. Náuseas, vómitos y diarrea. Dolor de cabeza. En su forma más severa, puede provocar meningitis, septicemia (infección en la sangre) y abortos en mujeres embarazadas. ¿Qué alimentos la transmiten? Los animales pueden ser portadores de la bacteria en sus intestinos sin presentar síntomas, contaminando así productos cárnicos y lácteos. Los alimentos más frecuentemente involucrados en los brotes son: Fiambres y embutidos. Lácteos elaborados con leche sin pasteurizar. Vegetales crudos. Pescados crudos y ahumados. Paso a paso: cómo prevenir la enfermedad La prevención es la principal herramienta para evitar el contagio. Se recomienda seguir estas pautas de higiene y manipulación de alimentos: Higiene Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular alimentos. Lavar cuidadosamente los utensilios de cocina y las superficies que entran en contacto con alimentos crudos (mesadas, tablas de picar, cuchillos). Lavar bien las frutas y verduras crudas antes de consumirlas. Conservación y Separación Mantener la higiene de la heladera. Evitar la contaminación cruzada: separar siempre los alimentos crudos de los cocidos o listos para consumir, tanto en la heladera como durante la preparación. Cocción Cocinar completamente los alimentos, especialmente las carnes y los embutidos como salchichas o chorizos. Refrigerar las sobras inmediatamente. Recalentar la comida ya cocida a altas temperaturas. Alimentos a evitar Productos lácteos elaborados con leche sin pasteurizar. Salchichas sin cocción previa. ¿Quiénes corren mayor riesgo? La enfermedad no afecta a todos por igual. Los grupos con mayor riesgo de padecerla son: Mujeres embarazadas (pueden transmitirla al feto). Recién nacidos. Adultos mayores. Personas con el sistema inmunitario debilitado (pacientes con SIDA, cáncer o que reciben tratamientos inmunosupresores). Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, se recomienda consultar a un médico de inmediato.
Ver noticia original