Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Innovador producto de hongos y residuos orgánicos simula cuero y atrae a importantes clientes de la industria

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/08/2025 14:43

    CÓRDOBA.- Un grupo de científicas argentinas ha creado una startup que desarrolla un biomaterial a base de hongos y residuos orgánicos, imitando la textura y apariencia del cuero vacuno. La producción de Mycorium Biotech es 100% compostable y carbono neutral. La empresa busca escalar y posicionarse como una alternativa competitiva en términos de precio y calidad frente al cuero tradicional y sintético. Agustín Schiavio Aebi, CEO de la compañía, explicó a LA NACION que el desarrollo se remonta a hace unos 15 años en el Iprobyq Rosario del Conicet: “Un grupo de científicas trabajó con residuos orgánicos como orujo de uva, pulpas de frutas blandas, bagazo de cerveza y descartes del procesamiento de verduras, que alimentaban a hongos filamentosos. Esto se transforma en un material flexible, similar al cuero, con un gran potencial”. Tras renunciar a su empleo en el sector financiero, Schiavio Aebi se asoció con Diana Romanini (posdoctorado en Ciencias Biológicas y actual Chief Scientific Officer), María Rocío Meini (también con esa especialidad y Chief Operations Officer) y Adriana Clementz (posdoctorado en Ingeniería en Alimentos y Chief Technology Officer). Agustín Schiavio Aebi: ” “Contamos con un cuello de producción -señala el CEO-, por lo que comercializamos lotes de diez planchas de 30 x 40. La idea es llevar la medida a la estándar, que es de 1,40 metros. Estamos vendiendo a empresas de marroquinería argentinas” La empresa ya está vendiendo sus primeros lotes. “Contamos con un cuello de producción -señala el CEO-, así que comercializamos lotes de diez planchas de 30 x 40. La idea es llevar la medida a la estándar, que es de 1,40 metros. Estamos vendiendo a empresas de marroquinería argentinas”. Con un financiamiento de US$500.000 (US$250.000 provienen del fondo de inversión científica SF500), alcanzaron esta instancia y, por supuesto, siguen en la búsqueda de más financiamiento. Actualmente, avanzan con una ronda de inversión para escalar hacia una planta piloto. “El objetivo es que otros produzcan, no nosotros. Se busca replicar el modelo al estilo de la industria alimentaria”, resume. Por el momento, están adquiriendo los insumos, aunque mantienen la intención de “integrarse hacia atrás y trabajar con quienes generan los residuos orgánicos. Es posible lograrlo”. Schiavio Aebi señala que hay curtiembres que están “migrando hacia el negocio de la terminación de cueros, evitando el curtido tradicional debido a su alto impacto ambiental, lo que presenta una oportunidad de mercado”. El biomaterial que han diseñado puede ser trabajado en plantas de terminación sin necesidad de adaptar las líneas de producción. “Buscamos ser aliados estratégicos de estas plantas, acompañándolas en la transición hacia una industria más limpia y resiliente”, indica el CEO, quien destaca que la demanda de materiales sostenibles está en constante crecimiento. Así es el producto que hace la startup En el último semestre, la startup ha cuadruplicado su capacidad de producción y validado su tecnología en programas internacionales como MassChallenge (Estados Unidos), Hello Tomorrow (Francia), Start-Up Chile y Brinc Climate Tech (Hong Kong). El CEO también menciona que hay cambios regulatorios en todo el mundo que abren oportunidades para empresas que ofrecen “soluciones” como la de Mycorium. Por ejemplo, en junio, Chile incorporó los textiles a su Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, obligando a los importadores a hacerse cargo del reciclaje y reutilización de más de 123.000 toneladas anuales de ropa. Francia aprobó un ecoimpuesto que alcanzará hasta 10 euros por prenda para 2030, junto con etiquetas ambientales obligatorias y la prohibición de publicitar plataformas como Shein y Temu. Schiavio Aebi comenta que la industria de la moda produce más de 100.000 millones de prendas al año, “de las cuales el 60% contiene plástico y el 85% termina en vertederos o es incinerado”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por