Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alivio para la Argentina: Brasil frena medidas antidumping a la importación de leche

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/08/2025 12:59

    En 2024 se inició una investigación para determinar si existía dumping en el comercio de leche en polvo originaria de Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) La Secretaría de Comercio de la Argentina confirmó que Brasil resolvió no imponer restricciones de tipo antidumping a la leche en polvo argentina, una medida que, de haberse formalizado, habría alterado el flujo habitual de intercambios dentro del Mercosur. En el comunicado oficial, la dependencia liderada por Pablo Lavigne explicó que la decisión brasileña sostiene la continuidad de las exportaciones sin la aplicación de tasas adicionales. El tema generó atención tanto en el ámbito empresarial como en el político, por las potenciales derivaciones sobre la balanza comercial y la integración regional. El episodio inició cuando la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) de Brasil abrió, a fines de 2024, una investigación para determinar si existía dumping en el comercio de leche en polvo originaria de Argentina y Uruguay. En ese momento, había trascendido la presión que ejercieron entidades agropecuarias brasileñas para que el gobierno del vecino país avance con el caso. La Confederación Nacional de Agricultura (CNA) encabezó los reclamos, con el argumento de que las importaciones provenientes de ambos países amenazaban la estabilidad de su industria lechera y ocasionaban perjuicios económicos, con caída de precios en plaza local. Los derechos antidumping son herramientas comerciales utilizadas para evitar que un producto importado se venda a un precio inferior al valor de mercado de su país de origen, lo que podría generar un perjuicio a la producción local. En este caso, el estudio se centró en determinar si la leche en polvo exportada desde Argentina y Uruguay estaba afectando a los productores brasileños. Brasil representa el principal mercado para las exportaciones de lácteos argentinos, seguida por Argelia. Los datos publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) mostraron que, entre enero y octubre de 2024, el 57,1% de los envíos de leche en polvo argentina tuvo como destino el país vecino, mientras que Argelia concentró el 31,9%. En ese mismo período, las exportaciones de lácteos argentinos aumentaron 10,2% en volumen y 4,2% en los ingresos totales en dólares. En el análisis que hizo público la Secex, el período de observación abarcó desde enero de 2021 hasta diciembre de 2023. Brasil argumentó que los datos de importaciones evidenciaban margenes de dumping, es decir, ventas por debajo del precio de los mercados internos de Argentina y Uruguay. El documento oficial consideró que la participación de ambos países en el mercado brasileño creció durante esos años hasta niveles históricos. Esa situación alimentó la sospecha de perjuicio a la industria local. Brasil argumentó a fines del año pasado que los datos de importaciones evidenciaban margenes de dumping, es decir, ventas por debajo del precio de los mercados internos de Argentina y Uruguay contenedor - exportaciones Según los registros estadísticos, hasta noviembre de 2024, Brasil importó el equivalente a 1.400 millones de litros de leche, con predominio de proveedores del Mercosur. Desde Argentina ingresaron 760 millones de litros, 566 millones llegaron desde Uruguay y 97 millones desde Paraguay. El 39% de los lácteos exportados por Argentina corresponde a leche en polvo, mientras que los quesos abarcan el 33%. Otros productos lácteos, como dulce de leche, manteca y suero, completan el resto de la canasta exportadora nacional. En el documento presentado ante la Organización Mundial del Comercio, la autoridad brasileña clarificó que tomó como referencia el artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). El proceso estipuló la posibilidad de que las partes interesadas presentaran pruebas y solicitaran audiencias durante cinco meses desde su inicio, para exponer sus argumentos y responder a los cargos de dumping. Brasil explicó que la evaluación de precios incluyó el valor neto de las importaciones, deducidos los gastos de exportación, para determinar si existía margen de maniobra bajo la definición de dumping. El procedimiento incluyó la posibilidad de aplicar derechos antidumping definitivos si se confirmaban los cargos, lo que podría haber implicado la imposición de sobretasas a las importaciones y la virtual salida del mercado brasileño para la leche en polvo argentina y uruguaya. Sin sanciones arancelarias Pero finalmente, la decisión final, comunicada por la Secretaría de Comercio este miércoles, establece que Brasil no aplicará sanciones ni aumentará aranceles sobre las importaciones de leche en polvo argentina. Tanto el sector privado como las cámaras empresarias plantearon que la resolución devuelve previsibilidad a los envíos y evita la interrupción de una corriente comercial clave en la generación de divisas para el país. De acuerdo al comunicado, el sector público y privado argentino aportaron información importante que resultó relevante para la decisión del Departamento de Defesa Comercial, de la Secretaría de Comercio Exterior brasilera. Participaron del trabajo conjunto la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales y la embajada argentina en Brasilia; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio. Además, aclaró, “se actuó en conjunto con el sector privado, representado por la Cámara de la Industria Lechera. Las empresas Mastellone, Las Tres Niñas, Noal y Gloria Argentina también participaron en la investigación brasileña”. “Tras esta determinación intermedia favorable a la industria argentina, la investigación del caso antidumping sigue a la espera de una determinación final”, finalizó el parte de prensa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por