14/08/2025 04:08
14/08/2025 04:04
14/08/2025 04:03
14/08/2025 04:03
14/08/2025 04:02
14/08/2025 04:02
14/08/2025 04:02
14/08/2025 04:02
14/08/2025 04:01
14/08/2025 04:01
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 13/08/2025 13:30
PLANTEO. Una de las principales consecuencias del modelo de ajuste del gobierno nacional de Javier Milei es un enorme retroceso en materia de Derechos Humanos de todos los habitantes de nuestra Patria: baja de salarios y jubilaciones, desempleo, represión, desindustrialización, entrega del patrimonio nacional, endeudamiento, desfinanciamiento de programas esenciales, etc. La Provincia de Entre Ríos no es ajena a esta realidad ni a este proceso. Ante esta situación, las organizaciones de Derechos Humanos nucleadas en RODHER, junto a movimientos sociales, sindicales y políticos, plantamos nuestras banderas y proponemos este encuentro; porque creemos necesaria la generación de espacios de intercambio y debate, a fin de consolidar la organización y compartir realidades, miradas y perspectivas. DESTINATARIOS Militantes de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, gremiales y colectivos que luchan por la vigencia y realización de los derechos; personas interesadas en la temática. OBJETIVOS • Diagnóstico: Generar un espacio de reflexión y debate en torno a la situación de los derechos humanos en el actual contexto de ajuste y represión. • Perspectiva: Promover una instancia de discusión y trabajo colectivo alrededor de diversos ámbitos de derechos (cultura, educación, ambiente, salud mental, etc.) en función de clarificar perspectivas de participación y acción. • Organización: Fortalecer y ampliar las redes de relación y coordinación entre las organizaciones y movimientos sociales de Entre Ríos que luchan por la vigencia efectiva de los derechos. PROGRAMA ESTIMATIVO 09:30 hs.: Apertura y recepción 10:00 hs.: Panel: Ana María Careaga y Rosario Badano (a confirmar). Con esta exposición se busca contar con marco general social y político que sirva dar sentido y ordenar el trabajo posterior de las comisiones. 11:00 hs. Trabajo en comisiones (primer momento) Diagnóstico. 13:00 hs. Almuerzo 14:15 hs. Trabajo en comisiones (segundo momento) Perspectiva. 16:00 hs. Plenario de puesta en común 17:00 hs. Cierre COMISIONES DE TRABAJO • Trabajo • Discapacidad • Violencia Institucional • Salud Mental • Cultura • Ambiente • Educación • Jubilados • Géneros, feminismos y diversidades • Justicia y sociedad • Memoria, Verdad, Justicia y derecho a la identidad • Salud CLAVES PARA EL TRABAJO EN COMISIONES Partimos de entender que cada ámbito tiene su especificidad pero al mismo tiempo en la realidad se entrecruzan con otros (cultura y educación; Justicia y ambiente; salud y discapacidad, por ejemplos). Es decir, ninguno es cerrado en sí mismo, por lo que se propone caracterizar la situación y la perspectiva de cada ámbito explicitando su mutua relación con otros. (Está abierta la propuesta de ejes transversales, por ejemplo, la crisis de representatividad, etc.). Primer momento (por la mañana) Objetivo de diagnóstico. La idea es compartir la experiencia y la situación actual que atraviesa cada colectivo, ante la aplicación de las políticas de ajuste que afectan a la sociedad: A. Caracterizar las pérdidas de derechos en cada sector. B. Compartir las acciones de resistencia realizadas. Segundo momento (por la tarde) Objetivo de perspectiva. A. Enumerar aquellas cuestiones que son irrenunciables para cada sector (Ej. defensa de la educación pública, etc.). B. Proponer acciones para construir una demanda permanente que sumada a la “batalla cultural” le de sustento a la resistencia y a las acciones presentes y futuras que puedan permitir revertir las pérdidas sufridas o promuevan nuevos derechos. Todo ello para lograr el compromiso de la sociedad y de los dirigentes.
Ver noticia original