14/08/2025 03:51
14/08/2025 03:51
14/08/2025 03:51
14/08/2025 03:50
14/08/2025 03:50
14/08/2025 03:50
14/08/2025 03:50
14/08/2025 03:49
14/08/2025 03:49
14/08/2025 03:49
» Elterritorio
Fecha: 13/08/2025 12:15
Docentes y trabajadores universitarios llevan adelante una semana de protestas que forma parte de un plan de acciones nacionales en defensa del presupuesto universitario y mejoras salariales, tras meses de negociaciones estancadas y salarios congelados. miércoles 13 de agosto de 2025 | 11:30hs. Foto: Marcos Isaac Desde el año pasado, los trabajadores universitarios de todo el país vienen en pie de lucha, enfrentando no solo cuestiones salariales, sino también preocupaciones presupuestarias que ponen en riesgo el funcionamiento de las casas de estudio. Esta semana comenzó una nueva protesta que busca visibilizar estas demandas. “Estamos en una semana de protesta que forma parte de un mes de acciones que se va a llevar adelante en todo el país en el marco de la Conadu Histórica y que tiene que ver fundamentalmente con la recuperación del presupuesto universitario”, explicó Rubén Stasuck, secretario general de Adunam en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. El reclamo central apunta a la cuestión salarial. “Nosotros tenemos cortada la comunicación con el gobierno, no nos convoca paritaria desde octubre de 2024 y hace tres meses que están congelados los salarios en cero, lo cual agudiza la pérdida de poder adquisitivo”, advirtió Stasuck. Según detalló, la diferencia entre la inflación acumulada y las actualizaciones salariales alcanza actualmente más del 35 al 40%, generando un fuerte malestar en el sector. El dirigente destacó además el impacto de la situación en la educación: “El docente universitario tiene un trabajo muy particular, no es solamente ir al aula, sino también realizar actividades de investigación, de extensión y de gestión. Esto hace a una formación integral, que es difícil de reemplazar. Por lo tanto, el impacto afecta a todas las generaciones futuras”. El malestar no se limita a los docentes: “Esto también cabe a los trabajadores no docentes, administrativos y a los trabajadores docentes universitarios que son más de 200.000 en todo el país que desarrollan actividades académicas en diversas carreras, desde tecnicaturas hasta ingenierías”, agregó Stasuck. En cuanto a las acciones de protesta, se están realizando semaforizaciones, reparto de volantes, asambleas y ollas populares en distintas regionales, mientras que se evalúa la posibilidad de una marcha universitaria a nivel nacional en septiembre. “Se está trabajando esto como propuesta nacional para que la cuestión docente universitaria sea visible y reciba el acompañamiento de las organizaciones y de la sociedad en general”, señaló. El año pasado, las movilizaciones lograron revertir parcialmente los recortes en el gasto de funcionamiento de las universidades, pero la situación salarial sigue siendo crítica. Según Stasuck, muchos docentes han comenzado a buscar trabajos complementarios para sostener su economía familiar, lo que evidencia el deterioro del salario en relación con la inflación. “Ya el año pasado, en mayo, habíamos dicho que si no se revertía la situación, corría peligro y era inminente el cierre de las universidades, porque los recursos no alcanzaban para sostener los gastos mínimos de funcionamiento como luz, agua, teléfonos, internet, etcétera”, recordó el dirigente.
Ver noticia original