Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Histórica votación: Uruguay queda a un solo paso de habilitar la eutanasia

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 13/08/2025 11:30

    El proyecto de ley llamado “muerte digna”, que busca regular la eutanasia en la vecina República Oriental del Uruguay, obtuvo un claro apoyo en la Cámara de Representantes con los votos de casi todo el Frente Amplio, de algunos legisladores blancos y colorados y del diputado del Partido Independiente. Tras un extenso debate, que inició sobre las 10 horas del martes y se extendió por más de 14 horas, la iniciativa que aspira para ciertos casos a dar una muerte “indolora, apacible y respetuosa de su dignidad”, fue respaldada por 64 votos en 93. Esta cifra surge de los diputados frentistas —menos Álvaro Lima que se retiraría de sala—, sumados a 13 diputados colorados, cuatro nacionalistas y el legislador del Partido Independiente, Gerardo Sotelo. La gran mayoría de los nacionalistas adelantó que votaría en contra. Lo mismo que marcaron no solo los legisladores de Cabildo Abierto e Identidad Soberana, sino también los colorados Martí Molins, Gustavo Espinosa, Juan Martín Jorge y Gabriel Gurméndez. Con presencia de público en las barras durante todo el día, se desarrolló un debate acalarado por momentos, que llegó a la emoción al recordar a personas que solicitaron la eutanasia, hasta advertencias políticas de que el proyecto “no brinda” las garantías suficientes, y que incluso “crea un derecho a matar”, tal como dijo el blanco Juan Martín Rodríguez. El diputado frentista Luis Gallo, miembro informante por la mayoría, sostuvo que la expectativa del oficialismo era que el proyecto se aprobara en Diputados “tal cual como vino de comisión”. Allí fue votado por los tres legisladores frentistas (Gallo, Juan Gorosterrazu y Federico Preve) y la colorada Nibia Reisch, que no llegó a votar el texto por tener reuniones en Colonia. El proyecto de ley pasará pronto al Senado. El Frente Amplio cuenta con mayoría en este ámbito —17 de 30 legisladores— pero ya se sabe que cosechará los apoyos de los colorados Andrés Ojeda y Robert Silva, y quizás de la nacionalista Graciela Bianchi. “El compromiso es que le van a dar rápido tratamiento en la comisión de salud”, dijo Gallo. El diputado estimó que será el “primer tema” a tratar, en setiembre. En este ámbito, y pese a contar con mayoría, se van a invitar a algunas delegaciones. “Antes de fin de año, esto deja de ser un proyecto para pasar a ser una ley de eutanasia”, remarcó Gallo. “Hay un compromiso de que antes de fin de año esto se transforme en ley porque así lo hemos conversado con los senadores del Frente Amplio”, insistió. En paralelo a la expectativa oficialista, también al cierre de esta edición, la oposición negociaba la aprobación de un sustitivo del artículo 4, que instalaría un “Comité de Garantía”. No obstante, esto implicaba encolumnar a todos los colorados —algo poco seguro—, blancos, cabildantes, y el independiente, así como que Identidad Soberana se retire de sala para superar al oficialismo. Debate caliente La histórica discusión parlamentaria pasó por varios momentos. Por un lado, desde la emoción y el quiebre de voz de Gallo al recordar a Pablo Salgueiro y Fernando Sureda, dos pacientes con ELA cuyos ejemplos se tomaron como base para presentar este proyecto, que calificó como “no restrictivo”, ya que no condena al paciente a “prolongar el padecimiento innecesario con requisitos interminables”. Preve, por su parte, remarcó que este proyecto de ley “se trata de amor, de humanidad y empatía”, y de personas “con enfermedades bien jodidas y que están sufriendo”, así como de un Uruguay que es “nuevamente referente en derechos”, en caso de avanzar esta legislación, aseguró. El blanco José Luis Satdjian dijo que es una “mala ley”, porque el texto no brinda “garantía jurídica”, ni “garantías médicas, ni éticas” para proteger al paciente frente a “presiones externas, diagnósticos erróneos o decisiones tomadas en estado de vulneración extremo”. “Nunca, nunca, la muerte anticipada puede ser una solución humana”, remarcó el blanco Rodrigo Goñi, que calificó de “ley indigna”. “Que paradoja que en el año del bicentenario este parlamento esté escribiendo, yo diría, la página más triste de su historia”, enfatizó. “Si sancionamos esta ley, que obviamente nos oponemos tenazmente, esto sería la vida”, dijo el diputado Gustavo Salle alzando una copa de cristal. “Y esta sería la ley”, siguió, acercando un martillo cerca de la copa. “Si le pegamos se destruye irremediable e irreversiblemente”, destacó. Salle agregó que en la Alemania Nazi se aplicó la ley de eutanasia, y mostró un retrato de Karl Brandt, médico de Adolfo Hitler, entre varias críticas. “Esto es por dinero y despoblación”, acusó. Preve leyó mensajes de Salle en la red social X a favor de la eutanasia. “No es la primera vez en mi vida que me he equivocado”, respondió. “En todo caso, el cambio mío fue para bien, para proteger la vida. El cambio de ellos fue para viabilizar la muerte”, insistió. Durante el debate, 43 diputados se anotaron para brindar su opinión sobre el proyecto, que cosechó valoraciones a favor y en contra, durante horas. El gen de la iniciativa El proyecto de ley habilita que podrán acceder a la eutanasia solo personas mayores de edad “psíquicamente aptas”, que cursen la “etapa terminal de una patología incurable e irreversible”, o padezcan por esos condicionantes sufrimientos “insoportables”, con “grave y progresivo deterioro” de su calidad de vida. Para acceder a la eutanasia se valorará la opinión de un primer y segundo médico, y en caso de diferencias, el caso pasará a un junta médica integrada por un médico especialista en la enfermedad del paciente, un psiquiatra y otro médico que indique la reglamentación. Parte de la oposición buscó quitar la segunda opinión médica por la decisión de un “Comité de Garantía”, integrado por un médico de la especialidad, un psiquiatra o profesional de la salud mental y un asistente social. El oficialismo rechazó esto por entender que limita el acceso. Está previsto que solo podrán acceder a la eutanasia ciudadanos uruguayos o extranjeros que acrediten residencia fehaciente. Y se podrá realizar solo en los prestadores integrales de salud, por lo que se impide que haya clínicas privadas con este fin. Entre varios aspectos, a efectos legales, se considerará muerte natural la generada por esta vía, que se establecerá en la reglamentación. El proyecto, además, incluye una comisión de revisión, que deberá realizar un informe público anual con todos los casos de eutanasia. Fuente: El País de Montevideo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por