Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercado de capitales argentino: ¿cómo se financian hoy las pymes?

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 13/08/2025 10:36

    Por Alan José Barile (*) – Exclusivo para Comercio y Justicia Acceder al crédito en Argentina nunca ha sido tarea sencilla para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Las condiciones del financiamiento bancario -altas tasas, requisitos exigentes, cupos limitados- suelen dejar fuera a una porción relevante del entramado productivo nacional. Frente a este panorama, el mercado de capitales aparece como una alternativa cada vez más atractiva, con herramientas diseñadas específicamente para el segmento pyme. Contrario a lo que muchas veces se piensa, participar del mercado no implica salir a cotizar acciones ni estar sujeto a los vaivenes bursátiles. Se trata, en cambio, de acceder a fuentes de financiamiento directo a través de instrumentos simples, regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con beneficios en términos de costo, agilidad y previsibilidad. Principales herramientas disponibles Cheques de pago diferido avalados: son documentos emitidos por la propia empresa o recibidos de sus clientes, con fecha de pago futura. Mediante su negociación en el mercado, la pyme puede anticipar su cobro a cambio de una tasa de descuento. La clave está en el aval otorgado por una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), una entidad que analiza el riesgo crediticio de la pyme y, si lo aprueba, respalda el cheque ante los inversores. Esto reduce el riesgo percibido y, por ende, permite acceder a tasas más competitivas. Hoy, este tipo de financiamiento ofrece plazos que van desde los 30 hasta los 365 días, con tasas que oscilan entre 32% y 40% nominal anual, dependiendo del perfil crediticio y la calidad del aval. Es uno de los instrumentos más ágiles y masivos del mercado. Pagarés bursátiles: permiten a la pyme emitir deuda directa -en pesos o en dólares- con condiciones preacordadas (monto, plazo, tasa y forma de pago). También pueden contar con el aval de una SGR, lo que mejora su calificación. A diferencia de los cheques, el pagaré puede estructurarse a medida y con plazos más largos, desde 180 días hasta tres años, adaptándose mejor a proyectos de inversión o necesidades de capital de trabajo de mayor escala. Las tasas de colocación dependen del plazo y del tipo de inversor, pero actualmente se observan niveles en torno al 32-40% TNA en pesos y entre siete por ciento y 12% anual en dólares, en emisiones con avales sólidos. Obligaciones Negociables (ON) bajo régimen pyme CNV: este régimen simplificado fue diseñado para facilitar el acceso de las pyme al financiamiento estructurado en el mercado. Permite emitir deuda a través de obligaciones negociables con menor carga regulatoria y costos de emisión sensiblemente más bajos que en el régimen general. Las ON pyme pueden colocarse en pesos, dólares o UVA, con tasas fijas o variables, y admiten estructuras flexibles como amortización escalonada, períodos de gracia o cláusulas de prepagos. Los plazos habituales van desde uno hasta cinco años, aunque pueden adaptarse según las necesidades del emisor. Las tasas varían según el instrumento y el tipo de inversor, pero en general resultan más competitivas que las del sistema bancario, sobre todo en emisiones con buen aval o colocación privada. Además, el régimen contempla beneficios fiscales y un proceso de inscripción ágil ante CNV. El mercado de capitales ofrece hoy una oportunidad concreta para que las pymeS accedan a financiamiento competitivo y formal. Conocer estas herramientas es el primer paso para incorporar una estrategia financiera más eficiente y sustentable. (*) Magíster. Docente de la Maestría en Contabilidad y Finanzas (Facultad de Ciencias Económicas, UNC)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por