Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Buscan evitar la extinción del mono aullador rojo y planean reintroducción

    » Elterritorio

    Fecha: 13/08/2025 09:09

    El primate está en peligro de extinción y el único lugar en el que se lo encuentra en Misiones es en el Parque Provincial Piñalito. Intentan traer ejemplares desde Brasil miércoles 13 de agosto de 2025 | 3:30hs. Parte del equipo de la ONG que trabajó en la provincia y analizó los espacios de reintroducción. Foto: gentileza NPC Argentina Un necesario, urgente y ambicioso proyecto comenzó a ejecutarse en 2023 y su principal meta es prevenir la extinción del mono carayá rojo ( Alouatta guariba ) que se encuentra en peligro crítico de extinción. Es impulsado por la ONG Neotropical Primate Conservation Argentina (NPC) y uno de los puntos de investigación, seguimiento y relevamiento de esta especie es el Parque Provincial Piñalito, en San Pedro, donde viven doce individuos. Una de las acciones más relevantes es la reintroducción de la especie en áreas donde se extinguieron recientemente. Las distintas etapas del proyecto son llevadas a cabo por biólogos, veterinarios, guardaparques y expertos en comunicación. Se impulsó a raíz de que quedan menos de 30 aulladores rojos adultos en el país y los modelos estadísticos predicen la extinción de esta especie en Argentina en menos de 20 años si no se toman de manejo. Ante alarmante índice los miembros de la ONG no se quedaron con los brazos cruzados y acordaron acciones concretas a realizar en Misiones como parte del Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina que cuenta con la participación de la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Imibio y el Ministerio de Ecología para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de la especie en el país. El proceso fue planificado por el Grupo de Especialistas en Planificación de la Conservación (CPSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que ayuda a salvar especies amenazadas en todo el mundo. En Piñalito se contaron doce ejemplares de este mono. Foto: Gentileza azul bianco El proyecto es de índole binacional, gracias al trabajo en conjunto con el Comité de Gestión de Alouatta guariba en Brasil, que llevó a la creación de un Comité de Gestión Multisectorial con miembros de Argentina y de ese país vecino, autoridades de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques, dicha ONG y otros actores importantes. La reintroducción de monos El trabajo mancomunado con Brasil es fundamental ya que es el país donde más habita esta especie. Luciana Oklander, doctora en Ciencias Biológicas, presidenta de Conservación de Primates Neotropicales de Argentina, contó a El Territorio sobre esta etapa. "Se acordó avanzar en una primera etapa con la reintroducción en áreas donde se han extinto recientemente. La reintroducción también restaurará las funciones ecológicas en el ecosistema del Bosque Atlántico". “Los aulladores son dispersores de semillas, centinelas de enfermedades y sus sonidos son característicos del Bosque Atlántico”, valoró. Siguiendo las medidas de gestión acordadas, realizó los relevamientos en las diez áreas priorizadas como posibles lugares de reintroducción. Los dos sitios seleccionados fueron el Parque Provincial Cruce Caballero en San Pedro y la Reserva de Usos Múltiples Guaraní de la Universidad Nacional de Misiones. Sobre la elección de estos lugares, Oklander explicó: “Durante los relevamientos no se encontraron individuos remanentes de la especie, ni de la especie Alouatta carayá con quien pueden competir o hibridar”. En esa misma línea, señaló: “Son sitios históricos de la distribución, ambos tienen presencia constante de guardaparques e infraestructura muy buena para realizar los relevamientos a posteriori de la reintroducción y se puede acceder por ruta en relativamente buen estado”. En ese contexto, de los distintos procesos para traer los monos desde Brasil a Argentina, se construyeron recintos de recepción de cuarentena en el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga de Puerto Iguazú, cumpliendo con los estándares internacionales y con Financiamiento de la Liga Internacional para la Protección de Primates. Según la ONG, actualmente gestionan los permisos de importación y exportación junto con el Comité de Manejo de Alouatta guariba de Brasil. En ese punto, señaló que “aún existe el desafío de obtener el financiamiento y los procedimientos logísticos necesarios para la importación de individuos desde Brasil, la preparación de los recintos de preliberación y la capacitación de voluntarios para el seguimiento posterior a la liberación de los animales reintroducidos”. Serían 50 individuos de Alouatta guariba a importar de Brasil en un año, lo que duplicará la población actual en Argentina. Durante el trabajo de investigación en las áreas de reintroducción se evaluó la calidad del hábitat, incluso la extensión del bosque, el grado de degradación y la continuidad del hábitat con análisis de información geográfica satelital y, como un plus, completaron un estudio de la presencia de otras especies de mamíferos y depredadores potenciales, como las grandes águilas selváticas como la arpía y crestada. Muestreo en Piñalito Sur El Parque Piñalito Sur, ubicado sobre ruta nacional 14 en San Pedro, es el único área donde es posible observar a estos primates dentro de la provincia, por ello fue el epicentro de un trabajo de investigación profunda. “Como ahí sí había grupos fue un muestreo intenso que lo llevaron a cabo dos estudiantes de guardaparques, Azul Bianco y Giuliana Coronel, como parte de su trabajo final de la Tecnicatura Universitaria Guardaparque de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam”, precisó Oklander. El trabajo de las estudiantes se titula Relevamiento de Alouatta guariba y Alouatta carayá en el Parque Provincial Piñalito, Misiones, tras 17 años de la mortandad por el último brote de fiebre amarilla . Las futuras guardianas de la selva lograron avanzar de manera favorable con la investigación, seguimiento y relevancia. Entre los meses de agosto de 2024 y marzo de 2025, realizaron campañas de relevamientos sistemáticos en diez sitios seleccionados con el fin de corroborar la presencia o ausencia de la especie en la provincia, uno de ellos fue el relevamiento en Piñalito donde pudieron observar que el carayá rojo convive con el mono aullador negro y dorado. Por varios meses, antes de que salga el sol, horario en que el primate suele aullar todos los días, tuvieron el privilegio de verlos entre las copas de araucarias. "Es una de las especies menos visibilizadas, es decir que se conoce poco, y en mayor peligro de extinción. Recorrimos todo el monte, realizamos entrevistas a los vecinos para saber cuántos hay y cuál es su estado", dijeron los estudiantes. Según los muestreos realizados por la ONG en unos diez sitios en Argentina se estima la existencia de unos 30 individuos maduros. En la investigación realizada por los estudiantes en el Parque Piñalito contaron a doce individuos y también registraron a cinco en una propiedad privada lindante al parque, dato que genera preocupación dado que hace unos días una hembra de mono rojo fue atropellada sobre ruta nacional 14. Talleres para generar conciencia Otro de los ejes del proyecto tiene que ver con educación ambiental y la participación comunitaria, para ello la ONG lleva adelante talleres en escuelas rurales ubicadas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Yabotí y los parques provinciales. En ese sentido, la bióloga comentó que trabajan junto con la comunidad en la importancia de los aulladores rojos como centinelas de la fiebre amarilla, que son regeneradores del bosque y sus valores culturales antes de cualquier reintroducción. Durante las visitas a las escuelas realizaron charlas, obras de teatro, títulos y pintura de murales. Las jornadas de educación ambiental con el taller sobre sensibilización y educación para la conservación del mono aullador rojo continúan el jueves 22 de agosto en la Escuela 359 de Fracrán, el viernes 23 en el aula satélite de la Escuela 924 de Cruce Caballero y el sábado 24 en la Escuela 364 de Piñalito Sur. “Es muy importante que la sociedad misionera y argentina conozca esta realidad y nos ayude a cuidar a estos monos”, remarcaron. Este proyecto cuenta con el apoyo de un comité binacional compuesto por entidades ambientales gubernamentales nacionales de Argentina, Brasil y la provincia de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques y ONG. Además fue financiado por Rewild, International Primate Protection League (IPPL), Primate INC y Little Chalcraft Fund, todos entes internacionales que reconocen la importancia de evitar la extinción de esta especie en el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por