Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece la demanda en el Mercado Central por compra en cantidades a fin de ahorrar

    » Elterritorio

    Fecha: 13/08/2025 07:12

    Desde el predio aseguran que los operadores venden por kilo y son cada vez más familias que van allí “para consumo propio”. Por ende, afirman que cayó el consumo y hay un cambio de hábito en la compra debido a la crisis económica. En verdulerías más pequeñas, sostienen que la compra es por el día o salen los bolsones de oferta miércoles 13 de agosto de 2025 | 5:30hs. Fotos: Joaquín Galiano Actualmente Argentina atraviesa una crisis en varios sectores y uno de los más preocupante es el de los alimentos. Tal como lo viene relatando El Territorio la caída en las ventas de consumo masivo ronda en el 40%. Situación similar sucede en el rubro agroalimentos donde también desde verdulerías y Mercado Central en Misiones advierten que la situación es similar y existiría una tendencia que creció debido al contexto económico donde prepondera la compra en cantidades que estén en ofertas como en el caso del Mercado Central o verdulerías que venden bolsos. En los comercios más pequeños dedicados a este rubro, detallan que los consumidores suelen comprar solo lo que es para el día. "Lo que sostienen los operadores, productores y lo vemos nosotros es que no se lleva para revender sino que muchos son familias que llevan verduras al por menor para su consumo diario y son compras que le duran hasta dos semanas porque son compras que se hacen en cantidad. Todo este cambio de hábito se debe a la caída del consumo", manifestó Fernando Toledo, presidente del Mercado Central. Caída Por otro lado, un informe que se dio a conocer a mediados del mes pasado de la Federación Nacional Frutihortícola alertó una merma sobre la comercialización de hasta el 40% (número que coincide con los datos que brindan a empresarios del rubro supermercados). En este marco, a través de un comunicado la Federación expresó el estado crítico que atraviesan los productores, “especialmente por el impacto de las importaciones de frutas y hortalizas desde Brasil que terminan por fundir a quienes trabajan en la tierra Argentina”. “Coincidimos en manifestar nuestra preocupación ante la gravedad de la situación económica que atraviesa el país y sus efectos devastadores sobre nuestra actividad”, sostuvo la Federación que núcleos productores, transportistas, cooperativas, puesteros, cámaras, asociaciones, cooperativas y federaciones. El documento hizo hincapié en la caída en las ventas de entre el 30% y el 40% en términos interanuales; márgenes de rentabilidad casi inexistentes; aumento constante de los costos operativos, como energía, transporte y salarios, y la proyección de un posible colapso del sistema productivo si no se toman medidas urgentes. "La realidad es que la gente incorpora frutas y verduras a sus comidas porque desde hace un tiempo hay más conciencia sobre cuidar la salud y comer saludable. Eso no quita que el precio no impacte en esta decisión que es lo que está pasando. Sumado a que los salarios no acompañan estas subas que van más allá del alimento y está relacionada a los fletes ya otras cuestiones seguramente", planteó Adrián Rodríguez, propietario de Autoservicio que cuenta con verdulería. Por su parte, Emilce Sanz, encargada de verdulería y frutería, manifestó que “el cliente suele llevar para el día lo que es frutas y mayormente verduras llevan un mazo de verdura de hoja y tal vez congelan o papa, cebolla y tomate por un kilo para hacer estirar unos días”. Agregó: "Todo depende de cuánto sean los integrantes de la familia y qué cocinan. Hay ventas en menores cantidades que podemos decir". La vendedora contó que dos kilos de papa cuestan $2.000, dos kilos de cebolla $3.000 y dos kilos de tomate $2.500. No obstante, ambos comerciantes coincidieron en que “las ofertas siempre son muy demandas sobre todo si el precio es bueno y la cantidad aún mejor”. "Sale mucho el bolsón de papa, cebolla y hasta zapallo. No lo vendíamos así pero si vendes un bolsón de papa negra que tiene 15 kilos aproximadamente a 6 mil pesos, se vende. Lo mismo el de cebolla", cerró Rodríguez. Cambio en la compra Por su parte, el presidente del Mercado Central, Toledo habló de que “desde hace un tiempo el Mercado Central comenzó a vender a cajón abierto, se lo denomina así ya que muchos operadores comenzaron a vender al por menor por la crisis que atraviesa el país y la merma en ventas”. En este sentido, contó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 que “hoy puede entrar la familia y comprar para abastecerse llevando variedad en cantidades ya que la mayoría de los operadores está vendiendo sus productos por kilo como los productores”. Indicó que “el Mercado Central es uno de los lugares donde más barato se consigue frutas, verduras e incluso también está pasando con la carnicería con carnes premium así como también con la carnicería solidaria”. El funcionario aclaró que "los comerciantes de minimercados o verdulerías compran menos pero se ve la llegada de más familias que no se dedican a la reventa. Compran para su consumo propio y ahorrar unos pesos". Seis veces más caro de lo que llega al productor Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor. En este sentido, el escrito detalla que el productor regional sigue viéndose afectado de manera crítica por la apertura de importaciones realizada, por lo general, por grandes hipermercados o empresas, ya que los altos costos de insumos e impuestos encarecen la oferta nacional y colocando al sector en una situación de desventaja competitiva. “Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,2 veces en febrero, lo que representa un descenso del 1,6% con respecto a enero 2025”, detalla el último informe que data de marzo de este año. Allí la zanahoria (18,6%), limón (10,1%), y la naranja (9,9%) son los más afectados por los precios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por