13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
13/08/2025 20:21
» Diario Cordoba
Fecha: 13/08/2025 06:35
Una nueva especie de mantarraya ha sido descubierta por la ciencia en el Atlántico. Se trata de la Mobula yarae, la tercera especie de este grupo de animales que se conoce en el planeta. Por ello, se trata de un hallazgo de gran alcance y que ayuda a enriquecer la biodiversidad de las aguas tropicales. El estudio con los datos del descubrimiento se ha publicado en la revista Environmental Biology of Fishes. La identificación de la Mobula yarae es la culminación de más de una década de trabajo dirigido por la bióloga de conservación Andrea Marshall, cofundadora de la Marine Megafauna Foundation, una ONG especializada con sede en EEUU. Marshall vio por primera vez, hace unos quince años, una mantarraya de aspecto inusual cerca de la costa oriental de México, lo que la llevó a sospechar que se trataba de una especie aún no descrita. Diferencias sutiles Tras años de observación y análisis, el equipo confirmó la existencia de esta nueva especie, que se suma a la mantarraya gigante oceánica (Mobula birostris) y a la mantarraya de arrecife (Mobula alfredi), según detalló Smithsonian Magazine. Midiendo un ejemplar de la nueva especie / Bethany Auglieere El nombre Mobula yarae rinde homenaje a Yara, un espíritu de la mitología brasileña. Entre sus rasgos distintivos figuran manchas blancas en forma de “V” sobre los hombros, una coloración más clara en la zona de la boca y los ojos, y puntos oscuros en el abdomen. Aunque su tamaño puede alcanzar dimensiones comparables a la mantarraya gigante oceánica —entre 4,9 y 6,1 metros de ancho—, la mayoría de los ejemplares observados hasta el momento son juveniles y de menor tamaño. Se trata de una especie que prefiere aguas costeras, al igual que la mantarraya de arrecife, y su área de distribución abarca una amplia franja del Atlántico occidental, desde las costas de EEUU hasta Sudamérica. Cambios en la clasificación científica Hay que tener en cuenta que clasificación científica de las mantarrayas fue objeto de cambios recientemente. Hasta 2009 solo se reconocía una especie, la mantarraya gigante oceánica. Pero ese año, Marshall y otros colegas describieron la mantarraya de arrecife, y poco después surgió la hipótesis sobre la existencia de una tercera especie en el Atlántico. En 2017, la comunidad científica decidió reunir a las mantarrayas bajo el género Mobula, sumándolas a las rayas diablo. Fue así como se sentaron las bases para la identificación formal de la Mobula yarae, a partir de sus características físicas distintivas. La nueva especie de matarraya vive en el Atlántico occidental / BryantTurffs La tarea de considerar oficialmente a la Mobula yarae como nueva especie exigió años de observación para registrar sus pequeñas variaciones de color, tamaño y comportamiento. El hallazgo en 2017 de una mantarraya muerta en las costas de Florida (un hecho muy inusual, porque suelen hundirse y descomponerse rápidamente) permitió estudiar con detalle su fisonomía y ayudar a caracterizar la nueva especie. Análisis genético Así fue posible realizar pruebas genéticas que confirmaron su singularidad. El análisis de ADN reveló que la Mobula yarae se separó recientemente de la mantarraya gigante oceánica desde el punto de vista evolutivo. Nada más descubierta, los científicos alertan de los peligros que se ciernen sobre esta nueva especie. Al habitar principalmente zonas costeras del Atlántico occidental, afronta amenazas como colisiones con embarcaciones, las trampas mortales de las redes de pesca abandonadas y capturas accidentales.
Ver noticia original