Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno lanza mega licitación de 11 títulos en pesos para renovar 15 billones de Letras del Tesoro y estabilizar tasas

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/08/2025 06:31

    Con una medida sorpresiva del Banco Central destinada a reducir la volatilidad de las tasas de interés, el Gobierno enfrentará este miércoles uno de los exámenes más rigurosos del año ante el mercado, al intentar renovar cerca de 15 billones de pesos en vencimientos de Letras del Tesoro. La propuesta incluye un conjunto de once títulos en pesos con distintas configuraciones y plazos, que van desde tasa fija hasta dólar linked o tasas de plazos fijos mayoristas, con vencimientos que abarcan desde septiembre y octubre hasta febrero de 2026. La “mega licitación” de deuda en moneda local se llevará a cabo en un contexto de persistente volatilidad en las tasas de interés en pesos del sistema financiero, un fenómeno que se agudizó tras el desarme de las Lefi, que inyectaron al mercado aproximadamente 10 billones de pesos. Ante esta situación, el Gobierno ha tenido que implementar una serie de medidas, algunas con carácter urgente, para restaurar la estabilidad monetaria. Con el frente cambiario más tranquilo, las tensiones con el dólar en julio dejaron tasas de interés en pesos más altas y volátiles, lo que representa un desafío para el funcionamiento diario de muchas empresas y, según analistas del mercado, podría influir en la dinámica de la actividad económica. En resumen, se ofrecerán Lecap con vencimientos el 12 de septiembre, 30 de septiembre, 31 de octubre y 10 de noviembre de 2025; una nueva Lecap con vencimiento el 16 de enero de 2026; un Boncap para el 13 de febrero de 2026; y un Boncer cero cupón ajustado por CER al 31 de octubre de 2025. También se incluirá un bono indexado al dólar con vencimiento el 15 de diciembre de 2025. Una adenda del llamado oficial incluyó otros tres instrumentos en pesos ajustados por la tasa TAMAR (Tasa Mayorista de plazos fijos) con vencimiento el 10 de noviembre, 16 de enero de 2026 y 13 de febrero. Con respecto a estos últimos, según Outlier, “dada la reciente popularidad de estos instrumentos, tenía sentido que el Ministerio de Economía tratara de generar rollover (renovación) a través de esas letras”, aunque sorprendió el límite de colocación establecido para las dos Lecaps más cortas: $3 billones para la Lecap al 12/9 y $4 billones para la que vence el 31/10. La consultora interpretó que esta modalidad busca incentivar a los inversores a optar por plazos más largos y, así, evitar la concentración de vencimientos. Además, podría contribuir a moderar las tasas de esos segmentos, tomando como referencia los niveles del mercado secundario. En la misma línea, PPI destacó que será crucial observar el nivel de las tasas que convalide Finanzas, en un contexto donde “es previsible que el rollover se ubique cómodamente por debajo” del total. El principal motivo sería que los bancos buscan recomponer su liquidez tras el incremento de encajes en efectivo vigente desde el 1° de agosto. Las letras ofrecidas tienen vencimientos en 25 y 43 días, plazos más largos que en colocaciones recientes, lo que indica la intención de aliviar las presiones en el segmento corto de la curva a tasa fija. Outlier agregó que esta licitación podría servir a las entidades para recomponer sus encajes, después de que la semana pasada comenzara a observarse una caída en la curva de pesos. “Pasado este vencimiento, debería notarse una corrección bajista de las tasas con un tipo de cambio estable”, señala el informe, aunque advierte que si esto no ocurre reforzará la percepción de que el aumento de tasas está más vinculado a un dólar forzado que a un reacomodamiento técnico del mercado. Cohen interpretó que “el tope en los tramos más cortos y la inclusión de instrumentos de mayor plazo sugieren que el Tesoro buscaría extender la duración para aliviar vencimientos abultados en lo que resta del año”. Este movimiento implicaría aceptar tasas más bajas en las Lecaps cortas o migrar hacia papeles de más largo plazo. Además, PPI destacó que el Banco Central habilitaría pases activos contra letras con vencimiento superior a 60 días adquiridas en el mercado primario. De este modo, funcionaría como una ventanilla de liquidez para los bancos, permitiendo que no tengan que desprenderse de los títulos en el mercado secundario a precios depreciados, lo cual evitaría presiones adicionales sobre los rendimientos en pesos. Bajo esta operatoria, las entidades entregarían las letras al Central mediante pases activos y recibirían liquidez inmediata, mitigando el riesgo de precio. El consenso del mercado sostiene que la licitación combina límites de emisión en los tramos más cortos, plazos algo más largos que en licitaciones anteriores, un esquema de liquidez complementaria del BCRA y un contexto de tasas elevadas y tipo de cambio estable, factores que apuntan a una estrategia coordinada para gestionar vencimientos y recomponer la posición financiera de los bancos sin forzar la curva de rendimientos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por