Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 65% del financiamiento para la campaña agrícola 2024/2025 se realizó en dólares, revela plataforma financiera

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/08/2025 06:30

    En los últimos meses, la mayor certidumbre macroeconómica ha comenzado a reflejarse en el sector agropecuario, evidenciada por un aumento en la financiación. Este contexto brinda al productor agropecuario una mejor capacidad de planificación y organización de sus números, lo que se traduce en más inversiones y, como resultado, puede generar una mayor producción agropecuaria. En este contexto, las plataformas que operan en colaboración con los bancos prevén alcanzar un nuevo récord de transacciones para este año. El seguimiento del crédito agropecuario, especialmente el destinado a la compra de insumos o hacienda, ha permitido identificar preferencias y oportunidades dentro del financiamiento bancario en las dos últimas campañas agrícolas. Según los datos proporcionados por la plataforma Nera, el 65% del financiamiento correspondiente a la campaña 2024/2025 se obtuvo en dólares, proporción que ascendió al 80% si se considera únicamente el primer semestre del año. Además, siete de cada diez productores eligieron líneas de crédito con plazos de un año o más, mientras que el 35% optó por financiamiento en pesos. En el primer semestre de 2025, 8 de cada 10 productores solicitaron créditos en dólares. Marcos Herbin, CEO de NeraGza. NERA Desde su creación en enero de 2023, Nera ha movilizado alrededor de US$1700 millones mediante unas 3000 transacciones mensuales, destacando un dato notable: el 70% del financiamiento en dólares se pactó a tasa cero. La proyección hacia adelante es ambiciosa: este año buscan superar los US$1000 millones. “Creemos que el agro tiene un enorme potencial en Argentina y en la región, y nos esforzamos por ayudar a financiar de manera más efectiva al productor”, afirmó Marcos Herbin, CEO de Nera. A través de la plataforma, buscan impulsar un mayor volumen de inversiones, con el objetivo de aumentar de los US$15.000 millones que actualmente se destinan a los cultivos extensivos a US$20.000 millones por campaña. Esto, indicaron, se logrará mediante una combinación de certidumbre macroeconómica y precios competitivos. Cabe recordar que Nera es un ecosistema abierto de financiamiento digital para el agro que conecta a productores, proveedores y traders con entidades financieras. Ofrece líneas de crédito de entidades como Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander, permitiendo el pago online de insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1800 proveedores. El momento en que más se financió el productor agropecuario “Cuando un productor tiene estabilidad, puede planificar, ajustar sus números e invertir más. Si además consigue precios similares a los de países vecinos como Uruguay o Paraguay, se produce la combinación perfecta”, sostuvo, añadiendo que una mayor inversión implica más producción, aunque el clima sigue siendo una variable incontrolable. “El año 2025 representa para nosotros un punto de inflexión: el primer año estable en mucho tiempo. Si esta estabilidad se mantiene, la inversión aumentará”, observó. El cambio en el escenario macroeconómico y político entre 2023 y 2025 marcó el nuevo modelo: en 2023, debido a la alta incertidumbre política por las PASO, elecciones y el balotaje, los productores se sobrestockearon de insumos antes de los comicios para cubrirse y luego realizaron pocas compras. En 2024, el año comenzó con tasas altas en pesos y escasas compras; sin embargo, a partir de abril, con la llegada de los dólares, creció el financiamiento, especialmente a través de líneas en dólares más accesibles. En 2025, se estableció un año más “normal”, sin sobrestock, donde los productores comenzaron a tomar créditos nuevamente, impulsados por el financiamiento digital específico para el agro y garantías en granos. Más de 75.000 productores siembran cultivos extensivosIeral Según la plataforma, más de 75.000 productores están sembrando cultivos extensivos [a partir de datos del Sistema de Información Simplificado Agrícola – SISA]. De esta manera, indicaron, más de 21.000 productores accedieron a créditos bancarios [según datos del Banco Central – BCRA]. El total estimado de financiamiento a través de créditos bancarios es de US$4000 millones. El plazo de cancelación suele vincularse a la próxima cosecha, permitiendo pagar el crédito con la producción futura. Las líneas con mayor demanda son aquellas que disponen de un plazo de 12 meses. En el sector ganadero, la demanda de créditos ha sido más constante recientemente, con algunos picos durante remates en otoño y primavera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por