Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lo que despertó el fondo del mar: elegir empieza por conocer

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/08/2025 02:50

    El equipo de científicos que llevó a cabo la investigación viral del fondo del mar argentino “Hola, soy Pedro, tengo 11 años. Quiero saber qué tengo que estudiar para hacer esto”. El comentario apareció en el chat de una transmisión en vivo desde el fondo del mar argentino. El buque oceanográfico Víctor Angelescu, del CONICET, mostraba imágenes inéditas a más de 3.600 metros de profundidad. Animales bioluminiscentes, corales y criaturas desconocidas desfilaban de manera hipnótica en las pantallas de miles de personas. Entre la sorpresa y el entusiasmo, ese mensaje lo dijo todo. Pedro no solo estaba haciendo una pregunta; abría una puerta que dejaba en evidencia una verdad: no se puede elegir lo que no se conoce. Ese momento sintetiza un desafío profundo: ¿cómo pueden las nuevas generaciones construir un proyecto de vida si no conocen las opciones que tienen por delante? Pedro estaba imaginando un futuro posible, apenas un instante después de haber conocido un mundo nuevo que despertó algo en él. Desde que somos chicos, el entorno más próximo moldea nuestras referencias: lo que se ve en casa, en la tele, en la escuela. Recién en el último año del secundario se plantea una elección que puede marcar el rumbo profesional de toda una vida. Pero, ¿cuánto sabe un adolescente sobre cómo es un día de trabajo en medicina, ciencia, psicología, programación o diseño industrial? La brecha entre las decisiones educativas y el conocimiento del mundo laboral es una de las principales causas de frustración, abandono o decisiones equivocadas. Elegir una carrera sin haber tenido nunca la oportunidad de conversar con alguien que la ejerce, de conocer los desafíos del sector o de entender qué habilidades requiere, es un desafío enorme para cualquier joven. En este contexto, se vuelve una tarea urgente y necesaria conectar a los jóvenes con experiencias reales. Existen programas que lo hacen posible: iniciativas donde estudiantes de los últimos años del secundario pueden dialogar cara a cara con profesionales de las áreas que les interesan, descubrir nuevos caminos y vincular sus intereses con lo que ocurre en el mundo del trabajo. Así, palabras como “ingeniería en sistemas”, “energías renovables” o “ciencia de datos” dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en caminos posibles. Ese es el espíritu de Socios, un programa con más de 25 años de historia que crea espacios de encuentro entre estudiantes y referentes del mundo profesional. Este año la propuesta alcanzó a más de 6.000 estudiantes de todo el país, de los cuales más de 2.700 visitaron alrededor de 150 empresas a lo largo y ancho de Argentina, de la mano de 500 voluntarios. El objetivo es simple y potente: dar a los jóvenes la oportunidad de descubrir, preguntar y, sobre todo, imaginarse a sí mismos en esos lugares. En 2025, las carreras más elegidas por quienes participaron fueron Medicina, Psicología, Administración de Empresas, Abogacía, Marketing y Arquitectura. Pero también crece el interés por las áreas tecnológicas, como programación web e ingeniería en sistemas. El futuro del trabajo demanda mucho más que conocimientos técnicos. Exige pensamiento crítico, capacidad de adaptación, comunicación y autonomía. Habilidades que no se enseñan solo en un aula, sino que se cultivan en el contacto con el mundo real. Por eso, abrir puertas —como la que se abrió para Pedro— no es un gesto menor. Es una inversión en autonomía, en confianza, en libertad para decidir. La vocación no siempre aparece como una certeza repentina. A veces se enciende con una imagen, una conversación o una pregunta. Y muchas veces el primer paso para elegir un camino es simplemente conocer que existe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por