13/08/2025 09:28
13/08/2025 09:28
13/08/2025 09:28
13/08/2025 09:27
13/08/2025 09:27
13/08/2025 09:27
13/08/2025 09:26
13/08/2025 09:23
13/08/2025 09:22
13/08/2025 09:21
» Santo Tome al dia
Fecha: 12/08/2025 15:16
Por Santotomealdía Un impactante incendio consumió este lunes por la tarde una extensa franja de vegetación en las islas del río Salado, frente a la costanera de nuestra ciudad. Las llamas, que comenzaron alrededor de las 14.30 y se extendieron durante varias horas, fueron visibles desde distintos puntos y provocaron la destrucción de flora y fauna, ocasionando un tremendo daño ambiental. En diálogo con Nova al Día por radio Nova 97.5, la directora de Protección Civil de la Municipalidad, Valentina González, contó que el fuego se inició en la isla de los Sapos, primero en la zona cercana a la playa y luego avanzó hacia el sur, frente al anfiteatro. “Las condiciones de sequía hicieron que todo estuviera muy propicio para que se prenda fuego”, explicó. Jurisdicción y acceso: por qué no actuaron los bomberos González aclaró que la jurisdicción sobre las islas corresponde a la ciudad de Santa Fe, por lo que los bomberos voluntarios locales no pueden intervenir directamente en esa zona. Además, destacó que el difícil acceso y el peso del equipamiento especializado hacen inviable ingresar hasta los focos. “En estos casos, se prioriza proteger a las personas y viviendas de la costanera. La estrategia es esperar a que el fuego llegue al río, que actúa como cortafuegos natural”, dijo. La funcionaria recordó un antecedente de hace cinco o seis años, cuando el viento llevó las llamas hasta una vivienda cercana, y remarcó que esta vez “no hubo riesgo para las casas ni para las personas” gracias a la menor intensidad del viento y al trabajo preventivo en la zona del anfiteatro. Investigación y antecedentes El incendio reavivó la preocupación por la reiteración de siniestros en el sector. Entre 2020 y 2022 se registraron varios episodios graves, y el Municipio llegó a presentarse como querellante en algunas causas. En este caso, González anunció que se solicitará al Ministerio Público de la Acusación que investigue el hecho como un posible delito ambiental, tal como se hizo en otros casos recientes. Respecto al origen del fuego, dijo que aún no hay certezas y que se trabaja en la recolección de información, aunque reconoció que en situaciones similares se detectaron quemas vinculadas al uso de las tierras para pastoreo. Prevención y recursos La funcionaria recordó que la isla de los Sapos y la Laguna Juan de Garay forman parte de un Área Natural Protegida y que existe un proyecto conjunto con el Ministerio de Ambiente provincial para reforzar la prevención, con aportes internacionales. Ese plan incluye la elaboración de protocolos de contingencia para incendios en zonas naturales. Sobre el uso de aviones hidrantes, recordó que la provincia licitó recientemente la compra de uno, aunque su utilización depende de decisiones y recursos que exceden a la Municipalidad. “El daño ambiental es muy grande y la recuperación del ecosistema llevará años”, advirtió. Finalmente, destacó que, a pesar de la magnitud del incendio, no hubo personas heridas ni daños materiales en la ciudad. Personal municipal y policía controlaron la circulación en el puente y en la calle Maciá para evitar incidentes por la presencia de humo.
Ver noticia original