Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mercado presiona al BBVA a mejorar su oferta tras su decisión de mantener la opa al Sabadell

    » Diario Cordoba

    Fecha: 12/08/2025 14:55

    La decisión del BBVA de mantener su oferta de compra (opa) sobre el Sabadell, anunciada este lunes cuando las bolsas ya estaban cerradas, ha provocado este martes un veredicto claro por parte los mercados. Las acciones del banco de origen vasco han caído un 1,87%, mientras que los títulos de la entidad catalana han subido un 0,99%. Esta dispar evolución implica que los inversores vuelven a ver más opciones de que la operación tenga lugar, después de las dudas que les generó en los últimos días que el BBVA coquetease con la idea de desistir. Pero también supone que dichos inversores estiman más probable que el banco tenga que mejorar el precio ofertado, como algunas fuentes sostienen que la entidad ha insinuado a algunos grandes fondos que hará. La clave es que el Sabadell lleva valiendo en bolsa más de lo que ofrece el BBVA desde enero, lo que implica que los accionistas del banco vallesano obtendrían hoy una rentabilidad mayor vendiendo sus títulos en el mercado que aceptando la opa. La oferta inicial de mayo del año pasado suponía valorar la entidad catalana un 30% por encima de su valor en bolsa de entonces, pero dicha prima se evaporó porque las acciones del Sabadell han subido más que las de su rival en los quince meses transcurridos. La prima negativa -el mayor valor bursátil del Sabadell respecto a la oferta- llegó a ser del 16,43% a finales de julio, pero entonces el BBVA anunció por sorpresa una remuneración récord a sus accionistas hasta 2028 y dejó abierto desistir de la opa, con lo que se fue reduciendo hasta el 6,4% de este lunes. Todo apunta a que se trató de un movimiento estratégico para reducir la prima negativa y hacer menos gravosa la posible mejora de la oferta. De hecho, en cuanto el BBVA ha confirmado que sigue adelante con la opa, la prima negativa se ha vuelto a ensanchar, hasta alcanzar el 9,41% este martes. Además, volverá a incrementarse el próximo 29 de agosto, cuando el Sabadell pague su primer dividendo adelantado del año y el BBVA ajuste la ecuación de canje de la opa (entregará menos acciones propias por los títulos de su rival). Con la cotización de los dos bancos de este martes, la prima negativa aumentaría al 13,56% con dicha nueva ecuación de intercambio de acciones. Evolución atípica Cuando una empresa cotizada lanza una oferta sobre otra con prima positiva sobre su valor bursátil, es normal que la cotización de la segunda compañía suba hasta acercarse a dicha oferta, que es lo que pasó con el Sabadell hasta el pasado enero. Por una parte, inversores institucionales a largo plazo compran el valor para tratar de embolsarse la prima si la opa sale adelante. Y por otra, entran en acción los inversores llamados arbitrajistas, que ejecuten compras y ventas a corto plazo para aprovechar los cambios de sentimiento del mercado sobre si la operación tendrá éxito o no. La actividad de estos últimos explica que no suela cerrarse habitualmente la diferencia entre la cotización de la empresa 'opada' y el precio de la oferta: los arbitrajistas necesitan un cierto margen con el que jugar para obtener beneficios. El hecho de que la prima de una opa sea negativa de forma sostenida no es muy habitual e implica que el mercado entiende que la operación no va a salir adelante (ya que concede a la entidad opada más valor que lo ofertado) o que el ofertante va a mejorarla. El hecho de que la prima negativa en la opa sobre el Sabadell se redujese cuando el BBVA jugó con la idea de desistir y se haya vuelto a ampliar en cuanto ha confirmado que sigue adelante deja claro que, en este caso, lo que el mercado espera es que la entidad de origen vasco aumente el precio propuesto a los accionistas del banco vallesano. Opciones de mejora Con las cotizaciones de este martes, el Sabadell vale en bolsa 16.924 millones de euros, mientras que la oferta del BBVA lo valora en 15.468 millones, que bajarían a 14.903 millones cuando su rival pague el dividendo a finales de mes. El banco de origen vasco tiene tres opciones si decide mejorar su oferta para cubrir esta diferencia, que en cualquier caso irá variando en las próximas semanas. Así, puede entregar más acciones propias por las del Sabadell (su junta le autorizó en julio del año pasado a emitir un máximo de algo más de 1.126 millones de títulos nuevos para pagar la opa, pero si no mejora la oferta le valdría con algo más de 905 millones); elevar el pago en metálico (en el mercado se manejan desde hace tiempo cifras de entre 2.000 y 2.500 millones); o una combinación de ambos (puede, por ejemplo, dejar a cero la prima negativa dando más acciones propias y elevar la parte en efectivo). El BBVA viene rechazando públicamente desde el principio que vaya a mejorar la oferta, pero ello puede ser verdad o no, porque ese tipo de mejoras nunca se anticipan. Si decide elevar el precio, tiene de plazo hasta cinco días antes de que venza el periodo de aceptación de la oferta para hacerlo, pero también puede anunciarlo previamente. No sería raro, por ejemplo, que lo desvelase cuando publique el folleto de la opa, previsto para principios de septiembre. Para ello, cuenta con un exceso de capital sobre su objetivo autoimpuesto del 12% de 5.187 millones, que podrían superar los 7.000 millones a final de año gracias a decisiones supervisoras que ha tomado el Banco Central Europeo (BCE). Opa sin mejora Su problema es que cualquier mejora del precio reduce los beneficios económicos que espera obtener con la compra, a su vez ya recortados por las condiciones fijadas a la integración por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Gobierno. El equilibrio es clave: si la subida de la prima es considerada excesiva por el mercado, sus acciones pueden caer y neutralizar con ello dicha mejora de la prima. Ante esa tesitura, el BBVA también podría mantener la opa sin cambio de precio, defendiendo que solo tiene razón de ser en sus condiciones actuales, y jugársela al miedo que podría provocar en los accionistas del Sabadell que su cotización pueda bajar con fuerza si la oferta no sale adelante. El presidente del banco, Carlos Torres, apuntó en esa dirección en una entrevista en EL PERIÓDICO en mayo: "Es cierto que los inversores pueden vender hoy en bolsa las acciones de Sabadell a un precio superior al que pagamos nosotros. Pueden estar esperando una mejora de la oferta. Pero el hecho de que sigan cotizando por arriba no significa que sea necesario subir la oferta para que la opa tenga éxito, porque es una oferta muy atractiva. En la medida en que el mercado vea que pasa ese día último en el que se pueda ajustar la oferta y no lo hemos hecho, la cotización convergerá rápido a la propuesta que hacemos". Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por