12/08/2025 21:57
12/08/2025 21:55
12/08/2025 21:54
12/08/2025 21:54
12/08/2025 21:54
12/08/2025 21:53
12/08/2025 21:52
12/08/2025 21:52
12/08/2025 21:51
12/08/2025 21:51
Parana » Informe Digital
Fecha: 12/08/2025 12:30
Las exportaciones argentinas de poroto de soja podrían alcanzar este año los 11 millones de toneladas a nivel mundial, marcando un récord histórico para este producto, según especialistas del mercado. Destacaron no solo el clásico interés de China por el grano, sino también sus compras, aunque limitadas por ahora, de harina de la oleaginosa. El gigante asiático adquiere del país aproximadamente US$2800 millones. En junio pasado, Reuters reportó el envío de unas 30.000 toneladas de harina de soja a ese mercado por parte de Bunge, un hecho sin precedentes desde la apertura del mercado para este subproducto en 2019. Recientemente, se mencionó que China concretó compras de entre tres y cinco barcos. Los datos provienen de un análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, quien destacó que la tensión comercial con Estados Unidos y el objetivo de China de diversificar sus proveedores crean un panorama inédito para la agroindustria nacional. Es importante recordar, no obstante, que en las últimas horas Donald Trump, presidente de Estados Unidos, extendió por 90 días la suspensión de aranceles para China, lo que podría modificar el escenario. Como se mencionó, en las últimas semanas China ha vuelto operativa la importación de harina de soja argentina, en un movimiento que, según los expertos, busca reducir su dependencia de EE.UU. y fortalecer lazos con socios como los Brics. De la campaña 2024/25, el 45% de la producción argentina de soja ya tiene precio fijado, y la cantidad de buques en cola para cargar soja supera el millón de toneladas, cuando lo habitual en esta época es 400.000. Así se evidencia la demanda china por el grano. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral En este contexto, Romano señaló que, paralelamente, el trigo argentino enfrenta una campaña en condiciones óptimas, mientras que el maíz avanza lentamente en la cosecha. Ayer, tras un posteo de Trump en el que sugirió que Estados Unidos estaría cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo para que China compre soja estadounidense, la cotización en Chicago aumentó en promedio 8 dólares por tonelada, mientras que en el mercado local (A3) no se registraron cambios. La lógica detrás de un eventual acuerdo es que un aumento en Chicago reduzca las primas de exportación sudamericanas, y, por ende, el precio interno no se vea alterado de manera significativa. A partir de ese mensaje, la cotización en Chicago subió 8 dólares por tonelada, mientras que en el mercado local (A3) no se registraron cambiosMarcelo Manera Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino ha abierto una oportunidad sin precedentes para Argentina. “Estamos registrando más embarques de soja que en años anteriores y, por primera vez en la historia, exportamos harina de soja a China, lo que confirma que buscan proveedores para reemplazar a EE.UU.”, afirmó. Actualmente, hay más de 8 millones de toneladas de poroto registradas para exportación, cuando el promedio anual no supera las 5 millones, y 15,2 millones de toneladas de harina de soja con destino global, según datos de Ciara-CEC. Informó que hacia China ya partió un barco con harina y otro está por zarpar. Gustavo Idígoras, presidente de Ciara CECHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno “Es un comienzo muy positivo: China nunca compró harina de soja a EE.UU., por lo que el potencial es enorme. En poroto, su demanda ronda los 35 millones de toneladas, que en su mayoría será abastecida por Brasil”, explicó. El 90% de los embarques argentinos de soja se dirigen a China, con un valor estimado de 2800 millones de dólares.
Ver noticia original