12/08/2025 15:22
12/08/2025 15:22
12/08/2025 15:22
12/08/2025 15:21
12/08/2025 15:21
12/08/2025 15:21
12/08/2025 15:21
12/08/2025 15:21
12/08/2025 15:20
12/08/2025 15:20
Parana » Entreriosya
Fecha: 12/08/2025 11:20
Este martes, la oposición intentará una nueva jugada para la puesta en marcha de la comisión investigadora del Caso $Libra. Será en el plenario de comisiones de Diputados que forzaron en la sesión de la semana pasada. Este cuerpo de trabajo busca investigar el caso que tiene al presidente Javier Milei en el centro de la escena. Desde su creación, La Libertad Avanza (LLA) y aliados impidieron su funcionamiento por distintas vías. Si el intento de los bloques opositores prospera, la investigación se solapará con la campaña nacional. La semana pasada, los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el FIT y Democracia para Siempre se anotaron 12 triunfos al hilo en Diputados. Uno de ellos fue, precisamente, forzar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. En lo votado en el recinto, los diputados no solo forzaron a que se concretara el debate. También pusieron este día como plazo para la firma del o los dictámenes al proyecto de resolución impulsado por el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro. El mismo busca modificar el texto que creó la comisión. Cuatro meses de parálisis Desde que se sancionó la creación de ese cuerpo de trabajo, a comienzos de abril, La Libertad Avanza bloqueó su funcionamiento. La primera estrategia a la que apeló la bancada junto con el PRO y el MID fue reconfigurar la composición de los bloques de la Cámara baja. ¿El motivo? La integración de esta comisión, a diferencia del resto, no se establece de acuerdo a la proporcionalidad de los bloques. Sino que, tal cual se detalla en el texto aprobado en el recinto, es de acuerdo a la siguiente proporción: 2 miembros por cada bloque o interbloque con más de 5 integrantes y un miembro por cada bloque o interbloque que cuente con cinco integrantes. Además, por cada veinte 20 diputados que integren un bloques o interbloque, se suma un miembro adicional. La jugada del oficialismo y aliados derivó en que el FIT y Unión por la Patria replicaran la maniobra para que la oposición no quedara en desventaja. El resultado fue que la composición de la comisión investigadora quedara integrada por 28 miembros. Es decir, un número par. Una anomalía en las comisiones parlamentarias. Así fue que hacia finales de abril, la comisión se reunió para ponerse en marcha. Pero, la oposición se topó con su primer escollo. Los diputados del PRO, el MID, la UCR, Innovación Federal y Liga del Interior que integran esa comisión votaron, junto con el oficialismo, a Bornoroni para que quede como presidente de ese cuerpo. La propuesta fue rechazada de plano por la oposición. Cuestionaron que la comisión que debe investigar si el Presidente cometió una estafa quedase encabezada por uno de los propios. Pero, sobre todo, resaltaron que el oficialismo, y todos sus aliados, que votaron en contra de la conformación de la comisión, la presidan. En total, el nombre de Bornoroni reunió 14 votos. Del otro lado, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, el FIT y Unión por la Patria propusieron el nombre de la massista Sabrina Selva. Su nombre también reunió 14 votos y el asunto quedó empantanado. Luego de varios intentos de desempatar el resultado de la votación fue que Maximiliano Ferraro impulsó su proyecto. Busca destrabar el asunto por otra vía. Es el texto que la oposición intentará dictaminar durante el plenario de comisiones para luego llevarlo al recinto. Nuevo proyecto El texto plantea que, ante un eventual empate al momento de la votación, el presidente será aquel que propongan los miembros cuyos bloques parlamentarios tengan el mayor número de miembros en la Cámara. En el recinto, quienes impulsaron a Selva, son mayoría. Asimismo, el texto que presentó Ferraro establece que la vicepresidencia de esa comisión quedará para “el otro miembro propuesto”. En este caso sería Bornoroni. Mientras que la secretaría sería elegida por aquellas bancadas que hayan impulsado al presidente designado. De prosperar en el recinto, la oposición contará con tres meses para investigar el caso. Deberá convocar testigos, solicitar documentación y tendrá un mes extra para emitir un dictamen. Además, contar con la presidencia es decisivo: es quien fija la agenda, le imprime ritmo al funcionamiento de la comisión y, sobre todo, su voto es doble en caso de empate. Fuente: Ámbito Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original