12/08/2025 10:03
12/08/2025 10:03
12/08/2025 10:03
12/08/2025 10:03
12/08/2025 10:03
12/08/2025 10:02
12/08/2025 10:02
12/08/2025 10:01
12/08/2025 10:00
12/08/2025 10:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/08/2025 06:35
El índice de precios porteño marcó una aceleración respecto a junio y alcanzó el registro mensual más alto desde marzo (Imagen Ilustrativa Infobae) En julio de 2025, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires volvió a ubicarse en el centro del debate económico. El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) ofrece una radiografía precisa de cómo evolucionan los costos de vida y cuáles son los sectores que impulsan las subas. El dato oficial se conocerá el próximo miércoles 13. De cuánto fue la inflación en CABA en julio 2025 En julio de 2025, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó el 2,5 %, frente al 2,1 % registrado en junio, según datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). La suba estuvo impulsada principalmente por aumentos en Restaurantes y hoteles (5,3 %, con una incidencia de 0,60 puntos porcentuales), Transporte (3,6 %), Recreación y cultura (3,6 %) y Vivienda, agua, electricidad y gas (1,7 %). La inflación interanual en CABA llegó al 40,9 %, mostrando una leve desaceleración pero manteniéndose en niveles elevados (Imagen ilustrativa Infobae) Estos rubros reflejaron un encarecimiento vinculado tanto a factores estacionales como a ajustes en tarifas y servicios, especialmente en el sector turístico y gastronómico, que suele registrar incrementos durante el receso invernal. El dato de julio representa una aceleración en el ritmo de suba de precios y marca el registro mensual más alto desde marzo. De cuánto fue la inflación en CABA interanual La variación interanual del IPCBA alcanzó el 40,9% en julio, lo que supone una desaceleración de 3,6 puntos porcentuales respecto al mes previo. Este retroceso, aunque moderado, no cambia el escenario de inflación elevada que caracteriza a la economía porteña en los últimos años. Una familia tipo necesitó entre $1.889.557 y $6.046.584 mensuales para ser considerada de clase media en julio de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae) En el acumulado del año (enero a julio de 2025), la inflación alcanzó el 18,1 %, lo que indica que, si bien la velocidad de aumento de precios se redujo en comparación con los picos de 2023 y 2024, todavía se mantiene en niveles que presionan sobre los ingresos y el consumo de los hogares. Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA En julio de 2025, una familia tipo —dos adultos económicamente activos y dos hijos menores— necesitó ingresos mensuales de entre $ 1.889.557 y $ 6.046.584 para ser considerada de clase media, según las estimaciones del IDECBA. Dentro de esta escala, se considera que una familia forma parte del segmento medio frágil si percibe entre $ 1.511.646 y $ 1.889.557, mientras que el sector medio acomodado supera los $ 6.046.584. Quienes se ubican por debajo del primer umbral son clasificados como pobres, y quienes superan el tramo superior, como sectores de ingresos altos. El rango de ingresos para la clase media porteña se amplió respecto a meses anteriores, reflejando el impacto de la inflación (Imagen Ilustrativa Infobae) Estos parámetros muestran una ampliación de la banda de ingresos respecto a meses anteriores. Por ejemplo, en abril de 2025, el rango para la clase media estaba entre $ 1.840.530 y $ 5.889.696. El ajuste refleja el impacto directo de la inflación sobre los estándares socioeconómicos y la necesidad de mayores recursos para sostener un nivel de vida medio en la ciudad. Cómo se mide la inflación en CABA La inflación en la Ciudad se mide a través del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), elaborado por el IDECBA. Este indicador sigue una metodología comparable a la del INDEC, pero está adaptado a una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares porteños. La desagregación del IPCBA permite identificar los factores que impulsan la inflación y su impacto en distintos sectores sociales (Imagen Ilustrativa Infobae) El relevamiento se realiza de manera mensual, abarcando precios en rubros como alimentos y bebidas, vivienda, transporte, salud, recreación, educación, comunicaciones y equipamiento del hogar. El IPCBA distingue, además, entre bienes y servicios, precios regulados, componentes estacionales y la inflación núcleo (aquella que excluye factores temporales o administrados). La desagregación en estas categorías permite identificar con mayor precisión los factores que impulsan la inflación en cada período y evaluar el impacto diferenciado que tienen sobre distintos sectores de la población.
Ver noticia original