Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dos propuestas fiscales para la tribuna

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/08/2025 04:54

    El presidente Milei y parte del gabinete económico, el viernes pasado, en la cadena nacional En la cadena del viernes pasado, Javier Milei analizó diferentes aspectos de la economía y luego amplió el tema monetario en X para analizar si un aumento del tipo de cambio genera inflación. Mi visión es que el discurso del viernes fue un alegato político recurriendo a las frases típicas de la necesidad de tener equilibrio fiscal. Pero hubo dos medidas que anunció y merecen alguna reflexión. Refiriéndose al déficit fiscal dijo que iba a enviarle un instructivo al ministro de Economía para prohibirle que le pida al Banco Central financiamiento vía emisión monetaria si tiene déficit fiscal. En rigor es más un título que algo que tenga efecto concreto. Con mandarle un WhatsApp al ministro Luis Caputo es más que suficiente. Incluso, todos estos anuncios van perdiendo credibilidad porque no se cumplen. Suelo coincidir con varios de los argumentos económicos que usa Milei, el problema es que luego hace totalmente lo contrario Por ejemplo, el 13 de julio de 2024, desde Estados Unidos, Milei anunció la emisión cero. Esto es, que parte de los dólares que ingresaban por exportaciones se iban a vender en el mercado de CCL, que en ese momento tenía una brecha cercana al 50% con el oficial. La medida apuntaba a retirar los pesos de circulación que había emitido el BCRA para comprarle los dólares a los exportadores porque en ese momento los exportadores estaban obligados a venderle al BCRA los dólares que cobraban por sus exportaciones. Como el BCRA emitía para comprar esos dólares, luego los retiraba del mercado vendiéndolos en el CCL. Sin embargo, el anuncio de la emisión cero se transformó en un aumento del 102% de la base monetaria entre el 15 de julio de 2024, en tanto que los billetes y monedas en poder de público crecieron el 77,4%. Es decir que la base monetaria creció a un ritmo del 6% promedio mensual y el circulante al 4,7% promedio mensual. No hubo tal emisión cero. Tomo la base monetaria porque es la expansión primaria de moneda. Si tomara algunos de los agregados monetarios, como M1 o M2, estaría incluyendo la creación secundaria de moneda del sistema financiero. La ley de Déficit Cero establecía que el gasto público no podía superar la recaudación El segundo punto tiene que ver con la propuesta de Milei de enviar un proyecto de ley al Congreso para que esté prohibido el déficit fiscal y, en caso de una votación a favor de un presupuesto con déficit fiscal, habría sanciones penales para esos legisladores. En primer lugar, quiero recordar que ese proyecto de ley fue llevado a la práctica en el gobierno de Fernando De la Rúa, con la ley de Déficit Cero, aprobada por el Senado el 30 de julio de 2001 y promulgada el 31 de julio de 2001. La ley de Déficit Cero establecía que el gasto público no podía superar la recaudación, y en caso de que los ingresos fueran insuficientes, se debían reducir proporcionalmente todos los gastos, incluyendo salarios y jubilaciones. Sin embargo, no se cumplió. Es más, a los pocos meses de su implementación, el riesgo país se duplicó, superando los 3.000 puntos básicos, y el déficit fiscal financiero en 2001 alcanzó el equivalente al 7,03% del PBI en tanto el primario fue de 1,96 por ciento Este déficit fiscal si dio a pesar del recorte del 13% en salarios y jubilaciones, agravando la crisis social que desembocó en la crisis de diciembre de 2001, con el “corralito” y la renuncia de De la Rúa. Es más, lo curioso es que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la ley en 2002, tras la salida de la convertibilidad. El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Tomas Cuesta) Sin ser abogado, entiendo que si Milei lograra que le aprobaran una ley prohibiendo el déficit fiscal y castigando a los legisladores que votaran un Presupuesto así, en caso que se aprobara una ley de Presupuesto posterior que incluyera déficit fiscal, automáticamente derogaría la ley anterior de prohibir el déficit fiscal. Una simple ley de Presupuesto que contenga déficit fiscal, derogarían la ley que prohíben tener déficit fiscal. Estoy fervientemente a favor del equilibrio fiscal, pero prefiero un déficit fiscal del 2% del PBI con un gasto público del 15% del PBI, a tener equilibrio fiscal del 50% del PBI, porque en ese caso se estaría ahogando al sector privado con una carga impositiva que destruiría la economía. Yendo a la larga exposición que hizo Milei en X sobre que una devaluación del peso no genera inflación, debo de decir que comparto ese argumento siempre y cuando no aumente la cantidad de moneda que convalide cualquier aumento de precios por la devaluación del peso. Entiendo que Milei también señaló este punto de no emisión. Mi duda es si ese aumento del dólar no está reflejando un aumento del circulante sin que tenga como contrapartida un aumento en la demanda de moneda. O sea, la devaluación no es consecuencia de una emisión monetaria, porque es raro que sin emisión se produzca una devaluación de envergadura. Claramente hay una contradicción entre la afirmación de Milei de que el pass through no necesariamente genera inflación Pero supongamos que, de golpe, hay un aumento del tipo de cambio por el cual el dólar sube. Como dice Milei, si no hubo aumento de circulante, solo generaría un cambio en los precios relativos, pero no podrían subir todos los precios al mismo tiempo y hacerse transacciones en un nivel de tipo de precios más alto porque no habría más moneda para convalidar el aumento en todos los precios de todos los bienes y servicios de la economía. Coincidiendo con Milei, me pregunto: ¿si Milei está convencido que no hay un efecto inflacionario por un incremento del dólar sin mayor cantidad de pesos en circulación, por qué no elimina definitivamente el cepo cambiario, deja de intervenir en el mercado de futuro para frenar el tipo de cambio de contado y permite que los bancos fijen sus encajes técnicos sin que el BCRA les diga qué encaje tienen que mantener por sus depósitos? En otras palabras, ¿por qué no deja que el mercado fije el tipo de cambio libremente si un aumento del dólar no genera inflación? Claramente hay una contradicción entre la afirmación de Milei de que el pass through no necesariamente genera inflación y su insistencia en intervenir permanentemente en el mercado de cambios en forma directa con ventas de futuro y el cepo, y las intervenciones indirectas vía el mercado monetario. Suelo coincidir con varios de los argumentos económicos que usa Milei, el problema es que luego hace totalmente lo contrario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por